Qué es para ti una buena docente?

Isabel María Pérez Ruiz (a)

Introducción

Conseguir una optimización del proceso enseñanza-aprendizaje es uno de los principales retos a los que se enfrentan las organizaciones educativas. Para lograrlo es preciso un equilibrio adaptativo entre docentes y discentes que posibilite la consecución de expectativas y la dignificación personal de ambos (1)

Para ello, es importante analizar las relaciones entre profesores y alumnos, su influencia en el desarrollo del proceso docente educativo y la adquisición de hábitos de conducta en el educando, puesto que, nos puede ayudar a elevar la calidad del proceso docente-educativo como resultado de una armónica relación entre profesorado y alumnado (2). En este análisis es importante vislumbrar el conocimiento y la importancia que el alumnado atribuye a las señales verbales y no-verbales del profesorado en su interacción en el aula (3). Así el objeto de estudio del presente trabajo, fue conocer las características que el alumnado de 3º curso de Diplomatura de Enfermería valoran en un/a buen/a docente respecto a algunos aspectos relevantes de la docencia.

Material y Métodos

Se ha realizado una investigación cualitativa de tipo etnográfico, para conocer los valores que el alumnado manifiesta como fundamentales para ser un/a buen/a docente.

Los participantes fueron la/os alumna/os de 3º curso de diplomatura de enfermería del curso académico 2003-04, que voluntariamente quisieron participar, que en total fueron 20, es decir, un 15% del total de alumnado de este 3º curso.

Para la recogida de datos se utilizó una encuesta individual mediante un cuestionario escrito con un guión de preguntas abiertas sobre distintos aspectos relacionados con la docencia, los cuales versaban sobre la “Preparación y Actualización” del buen/a docente, “Competencia Docente”, “Planificación” de la docencia, “Obligaciones Docentes”, “Sistema de Evaluación”, y por último, una pregunta abierta para que expresaran qué otras características valoraban como necesarias en un/a buen/a docente. Tras unos días de reflexión de dicha encuesta por parte del alumnado, los datos se recogieron durante el mes de octubre, al inicio de dicho curso académico.

Resultados

Dentro de la metodología docente utilizada, valoran como prioritario los siguientes aspectos.

· Respecto a los contenidos: Planificación e Información con Dominio y Actualización de la asignatura. El alumnado destaca en general la importancia de que las clases se presenten bien organizadas, con un esquema previo de los contenidos que estarán siempre actualizados y adaptados al nivel de la mayoría.

· Respecto a la transmisión de contenidos: Ambiente distendido y de respeto mutuo, cercanía y comunicación. Se repite el interés por las clases interactivas donde el ambiente sea distendido para que se planteen las preguntas y problemas. Existe un gran temor al ridículo por ello se solicita un trato amable del docente al responderles.

· Respecto a la evaluación: Con respecto al tipo de examen, prefieren las preguntas cortas o tipo test y no piensan que refleje todo el conocimiento del alumno de la materia.

Siendo significativa la queja general sobre la puntualidad del docente y el cumplimiento de las tutorías, la adaptación a la preparación de base del alumnado y la cercanía y comunicación existente entre profesorado y alumnado.

Conclusiones

Se observa la importancia de que las clases se preparen con suficiente antelación y aporten los últimos avances científicos y tecnológicos relacionados con la asignatura. Cumplimiento de objetivos básicos y aumento progresivo del nivel proporcionando una bibliografía muy concreta y de fácil acceso. La exposición debe hacerse con un lenguaje claro y sencillo que incluya mayor número de vídeos o casos prácticos que le den al alumnado una visión actual y práctica de su profesión.

El docente ha de intentar siempre captar la atención, dedicándole más tiempo a los temas de mayor interés para la clase. Introducirá con frecuencia debates que fomenten la participación voluntaria, pero sin ánimo de evaluar y evitando el paternalismo.

En cuanto a la evaluación se ha de hacer de modo continuado para todo el curso.

Discusión

Tal como ponen de manifiesto otras investigaciones, cada vez es más relevante el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado y las condiciones en que se produce tal hecho. De ahí la tendencia, y más actualmente en enfermería, de estudiar los aspectos o características influyentes en dicho proceso . Para este tipo de estudios, nada mejor que una investigación cualitativa, tal como han realizado otra/os investigadora/es, pues de una forma abierta y en palabras del propio alumnado puedan expresar lo que opinan y/o valoran de la figura docente. (1,2,3,4).

En nuestro trabajo encontramos que, tanto en las características más valoradas en un/a buen/a docente como en las quejas hacia esta figura, el alumnado destaca de forma recurrente la cercanía y comunicación, tanto en la transmisión de contenidos como en la relación interpersonal mantenida con la figura docente, por lo cual podemos entender que es uno de los aspectos más valorados, tal como ya manifiestan otros estudios (1). Aunque también, son relevantes las señales dadas por el alumnado sobre los contenidos y la forma de evaluarlos. Así, todos estos aspectos nos puede ayudar a elevar la calidad del proceso docente-educativo, como resultado de una armónica relación entre profesorado y alumnado (2).

Bibliografía

(1) Fornés Vidal J, Fernández C. Expectativas de los alumnos de Enfermería frente al profesorado. Enferm Científ 1991; feb (107):7-10

(2) Barrera Coelli B.M, Cárdenas Giraudy M, Lovio Alzar M. Relaciones profesor alumno en el desarrollo docente educativo y su influencia en la formación y desarrollo de cualidades de la personalidad comunista. Rev Cubana Enfermer 1990; 6(2):190-197

(3) Castro R, Kalil de Freitas y Silva M.J. Influencias del comportamiento comunicativo verbal y no-verbal del docente en sala de aula-visión de los alumnos y docentes de enfermería. Enferm Cientif 2003; ene-feb (250-251):20-27

(4) Pérez Andrés C, Alameda Cuesta A, Albéniz Lizarraga C. La formación práctica en enfermería en la escuela universitaria de enfermería de la Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales asistenciales. Un estudio cualitativo con grupos de discusión. Rev Esp Salud Pública 2002; sep-oct, 76(5):517-530