Investigar en Enfermería Comunitaria

Francisca Anaya Cintas

Partiendo de la consideración de que la única ganancia de cualquier sociedad científica, en el desarrollo de actividades, debe ser su "saber", y su única riqueza, el conocimiento, la Asociación de Enfermería Comunitaria ha promovido desde sus comienzos, allá por el año 94, todo tipo de actividades científicas, a petición, sugerencia e implicación directa de los propios asociados.

La investigación es inherente a cualquier disciplina que se precie de serlo y que quiera crecer, desarrollarse, evolucionar. En el caso de las enfermeras comunitarias, la investigación es más que una necesidad: es y debe ser un requisito imprescindible en su trabajo diario. La enfermera comunitaria tiene entre otros deberes conocer el entorno, la población, los recursos, los problemas de los ciudadanos, de la comunidad con la que trabaja y ello no puede llevarse a cabo sin una investigación previa, no sólo a nivel individual sino también a nivel colectivo, mediante el diagnóstico de salud comunitario o la investigación-acción. Además, la investigación en enfermería comunitaria no sólo debe ser centrada en la medición de resultados sino también en el impacto de las intervenciones enfermeras en la salud de la comunidad, determinando así la aportación de los cuidados enfermeros a ésta.

La inquietud para investigar nace también de la curiosidad por aquello que hacemos y sus resultados, por mejorar la práctica diaria, por conocer si verdaderamente damos respuesta a las necesidades de salud de los ciudadanos, por comprender los fenómenos que tratamos, curiosidad e inquietud que no deben cesar si queremos hacer que progrese esta disciplina.

Los temas de interés que pueden ser objeto de una investigación en enfermería comunitaria nos dan un margen bastante amplio dado que esta disciplina se basa tanto en las ciencias de la Enfermería como en la Salud Pública. Así podemos preguntarnos: ¿Qué problemas de salud atendemos en al actualidad las enfermeras comunitarias? ¿Son distintas las necesidades de salud de nuestros ciudadanos de aquellas que atendían nuestras antecesoras (las enfermeras de salud pública como Lilian Wald a principios del siglo XX o las visitadoras sanitarias españolas de la Segunda República)? ¿Han cambiado los hábitos de salud de los ciudadanos? ¿Qué repercusiones han tenido las políticas de salud pública en las poblaciones? ¿Contamos con suficientes enfermeras para dar respuesta a dichas necesidades? ¿Y la salud laboral de nuestras enfermeras comunitarias? Porque no hay que olvidar que para cuidar hay que cuidarse y ser cuidada, y no parece que en los últimos años esto se esté produciendo, más bien al contrario. En fin, estas y otras preguntas podemos seguir haciéndonos, pero no podremos dar respuestas efectivas y eficientes, si no contamos con estudios de investigación previos. Además no hay que dejar de lado que es necesario considerar la necesidad de partir de un marco teórico en la investigación en enfermería comunitaria, y es que también existen en esta disciplina (Anderson y McFarlane 1986) aunque se conozcan poco.

La sociedad científica AEC y su aportación a la investigación enfermera En 1994 nace la Asociación de Enfermería Comunitaria con carácter científico técnico, profesional y participativo: una sociedad científica de enfermeras y enfermeros que desarrolla sus actividades principalmente en el ámbito territorial del Estado Español aunque internacionalmente mantiene contacto y relaciones estrechas con organizaciones afines.

Continuando con la premisa enunciada al inicio de este artículo la Asociación de Enfermería Comunitaria muestra entre sus fines el de elevar el nivel científico de los asociados, así como incentivar la realización de trabajos científicos y su difusión. Pues bien, con el propósito de favorecer el desarrollo de la disciplina de Enfermería Comunitaria y de elevar el nivel científico de sus asociados, la Asociación de Enfermería Comunitaria impulsa, apoya y desarrolla las siguientes actividades científicas:

1. Foros científicos donde los profesionales pueden intercambiar experiencias, conocimientos:

La Asociación de Enfermería Comunitaria organiza congresos de forma bianual que pretenden ser un foro de reflexión para las enfermeras interesadas en la Enfermería Comunitaria. Hasta ahora se han llevado a cabo cinco.

Además y desde 1997 la AEC celebra reuniones monotemáticas que conciernen al ámbito de la enfermería comunitaria. En ellas, se analizan en profundidad temas específicos que afectan a la Enfermería Comunitaria. Con esta actividad se pretende crear documentos en los que se analice de forma pormenorizada el tema que se aborda en la reunión y además, que las enfermeras comunitarias participen de forma activa en la elaboración final del documento. Para ello, en estos actos, se plantea una metodología de trabajo participativa mediante debates, en los que las enfermeras asistenciales y de base tienen la mayor parte del protagonismo. La IV reunión de Invierno tendrá lugar el próximo invierno de 2005.

2. Diseminación de la investigación:

En 1997 la AEC decide crear una red de intercambio de experiencias prácticas. La puesta en marcha de este proyecto se lleva a cabo porque un fenómeno muy frecuente en nuestra disciplina es que, una gran parte del producto científico que elaboramos las enfermeras, se comunica en Congresos y Jornadas sin ser publicado con posterioridad. La Asociación de Enfermería Comunitaria considera que este caudal de información tiene que poder ser recuperable y utilizable por otros profesionales que deseen iniciarse en una misma área de trabajo o comunicarse con profesionales que trabajen en esa misma línea. La Red de Experiencias Prácticas (REP) nace con ese espíritu y pretende que, cada vez que una enfermera decida iniciarse en un tema de trabajo concreto, pueda contactar con otros profesionales que ya tienen experiencia en esa misma área de conocimientos y pueda así aprovechar la experiencia y los conocimientos acumulados por otros colegas. Para poder realizar esta tarea, la AEC creó una base de datos en la que, los profesionales que lo deseen pueden inscribirse cumplimentado un pequeño formulario. Todas las experiencias aceptadas como comunicaciones en los eventos científicos de la AEC son incluidas en la REP.

Promover, desarrollar, editar y difundir documentos y publicaciones científicas relevantes para la enfermería comunitaria es otra de las actividades que lleva a cabo la asociación a través de su revista el Boletín de Enfermería Comunitaria y de su website www.enfermeriacomunitaria.org.

Desde su creación en 1994, la Asociación de Enfermería Comunitaria edita el Boletín de Enfermería Comunitaria (BEC), que recoge noticias, eventos, artículos de opinión y artículos originales, considerados todos ellos de interés para la comunidad científica de las enfermeras comunitarias. El Boletín de Enfermería Comunitaria es difundido gratuitamente no sólo entre sus socios (cerca de 400 en toda España), sino también en las Escuelas de Enfermería españolas, Direcciones de Enfermería, Colegios de Enfermería, Centros de Salud, y el Colegio de Enfermería de Florencia y el de Roma, con una periodicidad semestral y una tirada total de 2500 ejemplares. Todos los números del BEC se encuentran disponibles en la Web a texto completo y descargables gratuitamente: www.enfermeriacomunitaria.org/boletin/BEC.html

La web de la AEC, www.enfermeriacomunitaria.org, activada en 1997, se convierte a finales del 2004, en el portal dedicado a la disciplina de la enfermería comunitaria. A través de este portal, tratamos de contribuir al desarrollo de esta disciplina, fomentando la difusión de toda clase de trabajos científicos, favoreciendo el acceso a un patrimonio documental amplio, actualizado y con carácter internacional, (área Comunidad científica) con espacios de intercambio de experiencias, mejorando la interrelación con los usuarios del web site aprovechando las más recientes tecnologías de la información y comunicación (foros y lista de difusión incluidas: Ágor@ y ENFERCOM).

3. Asesoría de investigación

Para apoyar la investigación en el ámbito de la Enfermería Comunitaria, la AEC creó desde su nacimiento, una asesoría en metodología de investigación que ayuda a las enfermeras comunitarias con inquietudes investigadoras, a llevar a buen puerto sus proyectos.

La AEC se propone en los próximos años potenciar el nivel científico de nuestros socios para indirectamente aumentar la calidad de los cuidados enfermeros ofertados a la población. Para ello fomenta la creación de grupos de trabajo cuyo resultado de ello ha sido ya la producción de: “Cartera de servicios de la enfermera comunitaria” y otro sobre “Normas y recomendaciones organizativas de las reuniones científicas de la Asociación de Enfermería Comunitaria”. En breve será también presentado el documento “Red Enfermera Centinela”

4. Línea de investigación actual

La idea de crear una Red Nacional de Enfermeras Centinela nace a partir de la comunicación "Enfermera Centinela: un sistema de vigilancia útil", presentada en el transcurso del IV Congreso Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (Tenerife, Octubre 2002), despertando el interés de la Junta Directiva de la esta sociedad científica. Esto, sumado al trabajo de un grupo de enfermeras, hace posible el inicio de una experiencia piloto en la provincia de León en 2003. El grupo inicial de la Red Enfermera Centinela (REC) lo conforman un total de 8 enfermeras de la provincia de León. La recogida de datos se inicia el 1 de Junio de Junio de 2003 obteniendo los primeros resultados en Octubre de ese mismo año, ya que el análisis de los mismos se lleva a cabo de forma cuatrimestral. Inicialmente, y debido a la falta de datos reales de incidencia sobre diagnósticos enfermeros, el grupo se plantea como fase previa, un estudio de incidencia para en una segunda fase, y dependiendo de los resultados de éste, seleccionar las etiquetas a estudiar:

En el transcurso del 5º Congreso se da a conocer públicamente el trabajo de la REC de León y sus resultados en la ponencia “Enfermeras centinela en red” los primeros resultados de la REC de León y además se conforma un seminario “Café con ciencia” para tratar de configurar la Red nacional de Enfermeras Centinela, que con el esfuerzo de todos, queda definitivamente constituida tras el 5º Congreso Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria con la incorporación de Asturias, La Rioja, Comunidad Valenciana.

Este proyecto nacional es posible gracias a la apuesta e inversión de la Asociación de Enfermería Comunitaria que ha creado una herramienta informática a tal efecto y que verá la luz en este próximo mes de Marzo en el website www.enfermeriacomunitaria.org . Os animamos a participar en la REC: redenfermeracentinela@enfermeriacomunitaria.org