Milagros Ramasco Gutiérrez
En las últimas décadas y en los países avanzados, las enfermedades crónico-degenerativas han desplazado en orden de importancia al resto de problemáticas de salud por el impacto que tienen en la población. La escoliosis es la deformidad más frecuente de la columna vertebral, especialmente en las mujeres. Los procedimientos clínicos fundamentales para controlar la evolución de la deformidad; ortopédicos y/o quirúrgicos, son pesados y costosos, de una notable agresividad para el paciente, teniendo un importante impacto a nivel emocional y social.
Los estudios publicados sobre la escoliosis suelen abordar aspectos médicos de la enfermedad siendo muy escasos los estudios dedicados a conocer las repercusiones de la escoliosis idiopática en la vida de los sujetos y que exploren el impacto de la enfermedad a largo plazo sobre la calidad de vida. Partiendo de esta carencia y la práctica inexistencia de un abordaje antropológico social del padecimiento, nos planteamos la realización del presente estudio.
1. Objetivo: Identificar y caracterizar las experiencias, vivencias y significados que se atribuyen a la escoliosis por parte de los sujetos que la padecen a lo largo de las etapas vitales.
2. Metodología: Estudio antropológico-social de los discursos de los sujetos que padecen escoliosis idiopática del adolescente, mediante la aproximación a las trayectorias del padecimiento. Se llevaron a cabo entrevistas en profundidad sobre los relatos de vida de los sujetos. La población objeto de estudio son hombres y mujeres diagnosticados de escoliosis idiopática del adolescente entre los 10 y 16 años y que llegaron a tener 40 grados o más de desviación en algunas de las curvas. Las variables consideradas en la determinación de la muestra estructural fueron edad, sexo, tipo de tratamiento, lugar de residencia y estrato social.
3. Resultados
4. Conclusiones
El estudio revela la importancia de este tipo de aproximaciones ya que los resultados servirán tanto a aquellos que padecen la problemática como a los profesionales sanitarios que la atienden, para conocer con mayor profundidad cuestiones e interrogantes que son recurrentes a lo largo del padecimiento en relación a la convivencia con la enfermedad, los tratamientos y la evolución de la problemática desde en el plano de lo personal, cultural y social.5. Bibliografía
- Berger, P. L.; Luckman, T. (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Ed: Amorrortu.
- Coffey, A. Y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.
- Cordover AM, Betz RR, Clements DH, Bosacco SJ.:Historia natural de escoliosis idiopatica toracolumbar y lumbar del adolescente hasta la adultez”. Hahnemann University Hospital, Philadelphia, Pennsylvania, USA. J Spinal Dosord 1997 Jun; 10(3): 193-6
- Danielsson AJ, Wiklund I, Pehrsson K, Nachemson AL.: Health-related quality of life in patients with adolescent idiopathic scoliosis: a marched follow-up at least 20 years after treat brace or surgery”.. Eur Spine J 2001 Aug; 10(4):278-88.
- Danielsson AJ, Nachemson AL. Childbearing, curve progression, and sexual function in women 22 years after treatment for adolescent idiopathic scoliosis: a case –control study. Spine; 26(13):1449-56, 2001 Jul 1
- Ferrero Méndez A. 1990 “Evaluación personal y familiar al final del tratamiento en el paciente con escoliosis idiopática”. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Hospital Ramón y Cajal.
- Serra París. Crónica de crónicos: de los brotes y de las secuelas en la escoliosis juvenil. Jano 26 Febrero- 3 de Marzo 1988, Vol. XXXIV Nº 808.
- Sontag, S. (1985). La Enfermedad y sus Metáforas, Barcelona. Ed: Muchnik.
- Canguilhem, G. (1971). Lo Normal y lo Patológico. Buenos Aires, Siglo XXI.
- Weinstein, S.L.: Long term folow-up of pediatric orthopaedic conditions. Natural history and outcomes of treatment. J. Bone and Joint Surg., 2000. 82: 980-990.