Los CIBER como centros de investigación de excelencia

El Ministerio de Sanidad y Consumo, a través del “Instituto de Salud Carlos III”, ha definido en el último mes las líneas estratégicas de los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER), publicándose, también, la primera convocatoria de ayudas para su creación.

Se pretende con estas medidas generar grandes Centros de Investigación traslacional, de carácter multidisciplinar y multiinstitucional donde se integre la investigación básica, clínica y poblacional, al objeto de desarrollar un único programa común de investigación, focalizado en ciertas patologías que son relevantes para el Sistema Nacional de Salud por su prevalencia o que, debido a la repercusión social de las mismas son consideradas estratégicas para el mismo.

Durante el año 2006 se crearán los siete primeros cuyas áreas temáticas serán:

  1. Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina
  2. Epidemiología y Salud Pública
  3. Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición
  4. Enfermedades respiratorias
  5. Enfermedades hepáticas y digestivas
  6. Enfermedades neurodegenerativas
  7. Enfermedades raras

La génesis de estos CIBER se llevará a cabo a través de una estrategia de coordinación de la investigación aprovechando las sinergias existentes entre los diferentes grupos de investigación biomédica que realizan investigación en estas áreas como forma de impulsar la investigación de excelencia en Biomedicina y Ciencias de la Salud.

Las diferentes Instituciones implicadas deben empezar a plantear medidas concretas que impulsen la investigación de excelencia en cuidados, ahora no estamos en condiciones de formar un Centro de investigación Biomédica en Red, pero tenemos que empezar a poner las primeras piedras para que en un futuro podamos realizarlo; Tal vez tengamos que recordarles a las administraciones que “si no tienes tiempo para cuidarte, no te preocupes, tendrás tiempo para enfermar”

Juana Robledo