Pascual Balsalobre
Es innegable reconocer que los profesionales de Enfermería acumulamos una trayectoria de lucha por el reconocimiento del papel que nos corresponde en la mejora de los servicios de salud de nuestra sociedad, y de la forma de cuidar a sus miembros. Hay que reconocer asimismo que esta mejora, cada vez más y sobre todo desde la integración universitaria de nuestra disciplina, se sustenta en la evidencia surgida de las respuestas a nuestras preguntas de investigación. Todo ello ha permitido grandes logros en nuestro desarrollo y reconocimiento disciplinar. Entre ellos, que los profesionales de Enfermería puedan ejercer el derecho a liderar iniciativas investigadoras impulsadas y respaldadas por las más altas instancias cientifico-sanitarias de nuestro país.
Sin embargo, en la situación geopolítica de nuestro país, la autonomía para definir la política científico-investigadora se ha ido progresivamente difuminando sobre el lienzo transfronterizo de la nueva Europa. En los sucesivos Programas Marco de I+D en el ámbito europeo, la orientación temática, en base a la definición de líneas prioritarias de investigación, ha relegado a un segundo plano los protagonismos disciplinares tradicionalmente arraigados en nuestro entorno. Este en muchos sentidos afortunado cambio, como una reacción en cadena, se ha transmitido desde su formulación filosófica a la realidad individual del investigador y de sus condiciones de trabajo. En el VI programa marco de I+D, que abarca el período 2002-2006, la investigación en ciencias de la salud ha sido aglutinada en el epígrafe Ciencias de la vida, Genómica y Biotecnología para la salud, configurando un macroambiente que no es el ideal para el desarrollo de la ciencia del cuidado.
Si bien hay que reconocer el gran logro que han supuesto las iniciativas de investigación cooperativa enfermera en este nuevo contexto, y las incontables oportunidades de análisis que todavía ofrecen los fenómenos morbosos en torno a los hábitos de vida y el envejecimiento de la población, se hace necesario revisitar nuestra política de alianzas disciplinares. Y es en este ámbito donde tiene cabida el papel del profesional de enfermería, por su formación y capacidad, como dinamizador de la actividad investigadora de grupos multidisciplinares de investigación biomédica y clínica.
La Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC) define la data management, o gestión de información clínica, como la recogida y procesamiento de toda la información necesaria para la evaluación de un tratamiento en el contexto de un ensayo clínico. Desde un punto de vista menos conservador podría ser también definida como la administración, con criterios de eficiencia, de los datos surgidos a partir de la práctica clínica con el fin de catalizar la actividad investigadora y/o de gestión de los procesos clínicos.
El data manager o la research nurse (si lo acotamos a nuestra disciplina), una figura con una implantación virtualmente nula en nuestro país, juega un papel fundamental en los grupos de investigación biomédica de los países anglosajones, precisamente aquellos en los que la carrera profesional enfermera está mejor articulada y realmente sirve a su propósito: Contribuir al progreso disciplinar y a la mejora de los servicios prestados.
El profesional de Enfermería, por su formación clínica y metodológica, se sitúa en una posición muy competitiva para integrarse en los equipos multidisciplinares de investigación en ciencias de la vida. Aunque suponga renunciar a una posición de liderazgo, la optimización que supone trabajar para ofertar una respuesta ágil y polivalente a las diferentes demandas de información en el ámbito de la investigación clínica es rentable tanto para el gestor, como para el profesional de la Enfermería y para el resto de los miembros investigadores. Y así lo tienen que entender unos y otros.
Para más información sobre el VI Programa Marco de I+D pude visitarse:
http://www.madrimasd.org/proyectoseuropeos/ProgramaMarco/contenido/Concentracion.asp?#1.1
Pascual Balsalobre
Data Manager
Unidad de Trasplante de Médula Osea
Servicio de Hematología / UTMO
Hosp. Gen. Univ. Gregorio Marañón
Dr. Esquerdo, 46 28007
Madrid (España)
EBMT Central Registry Office
3rd Floor West Wing
University College Hospital
250 Euston Road
London NW1 1PG
United Kingdom
Phone: 44-207-380-9772
Fax: 44-207-380-9597