Participación Comunitaria para niños, personas mayores y profesionales de la enseñanza y la sanidad

Manuela Monleón Just

Introducción

El envejecimiento es una etapa de la vida caracterizada por cambios a todos los niveles, biológicos, psicológicos y sociales, que llevan a una disminución de la capacidad de adaptación, aumentando de esta forma la susceptibilidad ante los problemas, y pueden ocasionar distintos grados de dependencia.

España envejece, y seguirá envejeciendo; actualmente los octogenarios se han multiplicado por 12, hay un incremento importante de los mayores de 85 años, sobre la población total mayor de 65 años, y según Naciones Unidas nuestro país será uno de los más envejecidos del mundo en el 20501.

Datos presentados en una de las ponencias expuestas en el I Certamen de investigación enfermera Inés Novellón, “Necesidad Principal Sentida de las Personas Mayores Dependientes de la Comunidad de Madrid”12, estudio observacional descriptivo transversal promovido y financiado por FUDEN y Obra Social de Caja Madrid, presentó la soledad como uno de los problemas más importantes sentidos por nuestros mayores, y la necesidad de compañía como la más importante (36,6%), seguida muy de cerca por la necesidad de asistencia sanitaria (32,2%).

Tras estos datos, profesionales sanitarios del EAP Delicias del Área 11 AP de Madrid, trabajaron para cubrir de alguna manera esta necesidad.

Objetivos

- Acercar más a los miembros de la familia.

- Que los niños y niñas realizaran una actividad con su abuela y/o abuelo.

Metodología

Conociendo la importancia de la educación para crear hábitos o cambiarlos, y con el convencimiento de que las actividades comunitarias forman parte intrínseca del perfil del profesional sociosanitario de Atención Primaria, acudimos al Colegio Menéndez y Pelayo (Madrid), para compartir nuestro proyecto con profesionales de la enseñanza, del ciclo de Infantil, y pedir su colaboración.

Nuestra población fueron los niños de 5 años (último año del ciclo) y sus abuelas y/o abuelos.

Se organizaron 3 sesiones con los niños, para trabajar su idea sobre las personas mayores, y la necesidad de compañía de los mismos. El lugar fue en las aulas de infantil del Colegio Menéndez y Pelayo de Madrid, durante el mes de mayo de 2005.

En una primera reunión se habló sobre los mayores y concretamente sobre el abuelo de cada uno de las niñas y los niños.

En una segunda reunión se eligió una actividad para realizar con su abuelo, o persona mayor cercana, en el próximo fin de semana. En este colegio existe un importante número de niños de origen extranjero, y podían no estar con sus abuelos e incluso no conocerlos, por ello incluimos a personas mayores cercanas al entorno familiar. Esta actividad se eligió libremente por cada niño. Los padres fueron informados de ello, para que no obstaculizaran el plan del niño.

En la última sesión, cada niño dibujó la actividad elegida y realizada, y lo comentó con sus compañeros de clase y profesora.

La muestra obtenida fueron 75 dibujos correspondientes a las actividades realizadas.

Resultados

La actividad más elegida por los niños fue la de pasear con su abuelo en un 31,03%, seguida de jugar (balón, cocinitas, etc.) en un 15,52%.

Separamos la actividad de jugar al parchís porque era el juego más repetido (6,90%).

Otros niños eligieron: salir toda la familia junta (8,62%), hacer tareas de casa (5,20%) y disfrazarse (3,45%).

Con un número menor, actividades como: ver mariposas, ayudarle en el huerto, ayudarle a comer, visitarles en su casa, hacer gimnasia, acompañarle al médico…obtuvieron una representación del 1,72% cada una.

Encontramos 6 dibujos que no fueron capaces de dibujar una actividad con una persona mayor por:

Todos los dibujos entregados por las profesoras fueron expuestos en el Centro de Salud, y fueron invitados niños, abuelos y padres, a visitarnos para disfrutar de esta menuda exposición.

No solo se obtuvo el objetivo propuesto de realizar actividades con sus abuelos, si no el compromiso de las profesoras de infantil de introducir en el desarrollo del curso, un día dedicado a hablar de los abuelos.

Recibimos la felicitación de los demás usuarios del Centro por idea. Incluso algunos usuarios que no participaron en nuestro proyecto en un principio, lo hizo más tarde, por acudir con sus nieto o hijos para ver la exposición a nuestro Centro de Salud.

Bibliografía

1. Fernández Ballesteros R. Mitos y realidades sobre la vejez y la salud. Barcelona: SG, 1992.

2. Benitez MA. Atención de salud en el paciente anciano. Atención Primaria. Ed. Harcourt. Madrid, 2000. pág 1595-1621

3. Cavanagh SJ. Modelo de Orem. Aplicación práctica. ED.Masson-Salvat enferm. Barcelona,1993

4. Kérouac S, Pepin J y cols. El pensamiento enfermero. ED. Masson.Barcelona,1996.

5. IMSERSO. Observatorio de Mayores. Envejecer en España. II Asamblea mundial sobre el envejecimiento, Abril 2002.

6. Rodríguez P. Las necesidades sociales de las personas mayores dependientes. La Cristalera, Rev. Asuntos Sociales Nº8. Madrid, 1999 ; 36-4

7. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Encuesta Nacional de Salud de España.1997

8. Geriatría XXI Análisis de necesidades y recursos en la atención a las personas mayores en España. SEGG. Editores Médicos S.A. 2000, Madrid.

9. Rodríguez Rodríguez, P.; Sancho Castiello, M.T.: (1995) Nuevos retos de la política social de atención a las personas mayores. La situación de fragilidad. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 1995; 30(3): 141-152

10. Monleón M, Davalos RK, Regato P y cols. Necesidad Principal Sentida de las Personas Mayores Dependientes. I Certamen Inés Novellón, 2005.

11. Marchioni M. Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Ed.Popular, 1999.

12. ¿Cómo iniciar un proceso de intervención y participación comunitaria desde un Centro de Salud? I recomendaciones PACAP. De la reflexión a las primeras reflexiones.