Violencia a las mujeres y servicios sanitarios de salud

Juana Robledo Martín

INTRODUCCIÓN

La violencia hacia y contra las mujeres es una de las violaciones más graves de los derechos humanos. Consiste en cualquier tipo de violación de la personalidad de la mujer, de su integridad física y mental o de su libertad de movimientos.

En España la violencia y los malos tratos han formado parte de nuestra vida cotidiana pero esta violencia se encontraba normatizada y naturalizada, por lo que era invisible, no tenía reconocimiento y, por tanto, estaba silenciada y oculta.

Para presentar algunos datos relacionados con el tema diremos que actualmente en España:

Tanto desde la comunidad científica como desde el mundo sanitario, político y social, se intenta abordar el problema, intentando dar respuestas y soluciones, reformado leyes, mejorando los recursos de los sistemas sociales y ahondando en la realidad sanitaria para detectar posibilidades de mejora.

Centrándonos en el ámbito sanitario son muchos los profesionales de las ciencias de la Salud que han mostrado un interés y una sensibilización creciente sobre el tema. Abundan los protocolos y programas sanitarios para abordar el problema y reciente mente el 24 de abril (es decir hace una semana) se presento el Protocolo Común para la Atención Sanitaria ante la Violencia de Género, una de las medidas urgentes aprobadas por el Consejo de Ministros el pasado día 15 de diciembre.

Sin embargo la bibliografía existente nos muestra como a los profesionales sanitarios no les resulta fácil detectar víctimas de malos tratos ni abordar el problema. Prácticamente a ninguna mujer víctima de violencia doméstica le resulta fácil hablar sobre el tema y es común que no lo expresen de forma abierta y voluntaria, por lo que la actitud del profesional resultará totalmente determinante.

Además, son pocos los estudios que analizan la asistencia sanitaria desde la visión, perspectiva y sentimientos de la propia mujer maltratada. Este hecho nos ha llevado a realizar un investigación, financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria, que aborde la percepción de las mujeres maltratadas sobre la atención sanitaria recibida.

Los supuestos de que partíamos eran:

El objetivo que nos planteamos es:

Conocer la percepción de las mujeres maltratadas sobre la labor de los profesionales sanitarios en la atención de los malos tratos.

METODOLOGÍA

La población a estudio son las mujeres maltratadas de la Comunidad de Madrid atendidas en los Puntos Municipales del Observatorio Regional contra la Violencia de Género

Las técnicas utilizadas para recabar la información son:

RESULTADOS

Se trata de un proyecto de tres años en el que nos encontramos en plena fase de recogida de datos y que por lo tanto lo que os presentamos son parte de los resultados preliminares, de entre los que queremos resaltar:

El miedo como una constante en la vida de estas mujeres e influye en todas las relaciones que mantienen, incluyendo por supuesto, las relaciones con el sistema sanitario.

“Es el miedo, el miedo a sufrir cada día y el miedo a que no se sabe cuándo esa persona va a actuar porque a lo mejor esta tan tranquilo, te hablo por el mío, por mi ex, el mío está tan tranquilo, y de buenas a primeras no sabes, y entonces ya le tienes ahí, y ya le tienes ahí, y no es una persona, es un poseso, es el terror, es un…y temes por tus hijos, porque tú lo que quieres es decir, bueno un poco de tranquilidad, y no quieres que esa persona saque el animal que lleva dentro. Porque no es una persona, es un... no sé ni como llamarlo…es una posesa, no es una persona, es el demonio, por decirlo de alguna manera…”(M.3.mujer de 53 años de edad)

En cuanto a la atención prestada por parte del sistema sanitario, en principio, perciben que esta asistencia es buena, porque cada profesional cumple con su cometido, identificando la asistencia sanitaria como la que prestan los médicos y enfermeras en el caso de lesiones físicas, pero que sin embargo, si indagamos un poco más en esa valoración, manifiestan que buscan algo más de los profesionales que las atendían, buscan ayuda pero muchas veces no de forma directa, sino tras un cúmulo de invenciones que la mujer cuenta para ocultar la agresión.

“Es que depende, es que cada uno hace su papel, si llevas un palizón tremendo y necesitas una ayuda un poco más cualificada de un Hospital, yo, por ejemplo, el médico de cabecera no he ido, además es que nunca lo he pensado, un doctor, es que además te llaman a un doctor que está súper cualificado para esto, vamos, yo es que en ese caso, luego, en lo psicológico, pues una psicóloga, es que necesitamos de todo, porque ahora la psicóloga no nos va a ayudar con la cabeza abierta (risas) ¿entiendes? Sin embargo, la locura esta que tenemos…” (Más risas) (M.6.mujer de 28 años de edad)

“Yo lo que busco es que ellos se den cuenta, me pongo a mirarlos a los ojos (gesticula abriendo bien los ojos), les digo, tal, pero, por que a lo mejor no me atrevo. Luego también ha habido situaciones muy evidentes que vas porque te han dado una paliza, pero si que vas muchas veces a lo mejor con morados de hace una semana pero esperas que se den cuenta, y hay veces que se dan cuenta” (M.6)

También manifiestan que una actitud de constante alerta en los sanitarios ante un posible caso de malos tratos ayudaría a mejorar mucho y que ante la más mínima sospecha debería poner todas sus fuerzas en contrastarlo con la realidad.

Para terminar quisiera señalar que por la fase de trabajo de campo en la que nos encontramos, en la que nos surgen más interrogantes que respuestas, no consideramos que estemos en situación de plantear conclusiones puesto que aún estamos empezando a visualizar el lenguaje de estas mujeres y que esperamos algún día ser capaces de darles alguna respuesta.

BIBLIOGRAFIA

Aguar Fernández, M. Los profesionales sanitarios ante la violencia doméstica. Index enferm Otoño 2000; Año IX(30):7-10

Mazarrasa L et al. Violencia de género y cuidados de Enfermería. Metas de Enfermería dic 2001/ene 2002; 4(10): 52-57

Ruiz-Jarabo Quemada, C; Blanco Prieto, P. La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. Díaz de Santos; 2004. 39-40.

Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género. Comisión contra la Violencia de Género. Consejo Interterriorial del Sistema Nacional de Salud. [Consultado el 25-04-2007]

Suárez Rodríguez, T y Mullor Abad, A. Violencia psicológica: la parte sumergida del iceberg. Medifam 1998 ene-feb; 8(1):34-42

Velasco Juez, M Casilda. Castigadas a la soledad y el silencio: el maltrato psicológico, también es violencia. Index Enferm 2000 otoño; Año IX (30):47-51