El camino de la Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos: La importancia de la investigación para su avance.

Francisco Javier Medina Aragón

La ampliación del catálogo de especialidades de Ciencias de la Salud con las especialidades enfermeras ha dado respuesta a las demandas sociales, profesionales y académicas de diferentes áreas de conocimientos y competencias. Este hecho no ha sido el caso de la Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Esta especialidad profesional tiene por fin último salvar vidas, asistir al paciente críticamente enfermo que necesita respuestas precisas y eficaces que satisfagan sus demandas. La atención urgente, emergente y crítica supone un ejercicio dinámico de toma de decisiones; así, la valoración y cuidados enfermeros han de responder a una secuencia de prioridades que garantice la satisfacción de las necesidades del paciente, tanto biológicas como psicológicas y sociales, prestando una atención integral y holística.

La formación avanzada se hace indispensable para alcanzar estos objetivos. Los conocimientos de los fundamentos teórico-prácticos de la Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos y la profundización en ellos son realmente determinantes en este tipo de asistencia crítica. Pero en esta especialidad profesional se da el hecho de ser y estar especialmente medicalizada, tecnificada y, a veces, deshumanizada. Es por ello que Sociedades y Asociaciones Científicas en el ámbito nacional e internacional están trabajando en el mapa de competencias y perfil profesional del Enfermero de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. En ocasiones también se quiere diferenciar entre la Urgencia y Emergencia y el Cuidado Crítico, entendiendo este último como la atención en las Unidades de Cuidados Intensivos; error grave, ya que rompe el cuidado continuado de los pacientes que se tratan tanto en urgencias, hospitalarias y extrahospitalarias, como en cuidados intensivos, concepto inherente al sentir de la Enfermería.

Está búsqueda de la cualificación como especialista hasta ahora sólo ve respuesta en el planteamiento de un Área de Capacitación integrada en la Especialidad de Cuidados Médico-Quirúrgicos. Así, al tiempo que profesionales representantes de esta disciplina reflexionan y trabajan sobre ello en los Grupo de Trabajo de las Especialidades con el Ministerio de Educación; desde la propia Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) se trabaja en la edición de los libros que formarán el Área de Capacitación en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos, como parte integrante de la Colección Líneas de Especialización en Enfermería; esperando que, aún quedando enmarcada, por la configuración del citado catálogo de especialidades, dentro de la Especialidad en Cuidados Médico-Quirúrgicos, conjuntamente con el trabajo de las Sociedad, Asociaciones y Grupos de Trabajo de Especialidades, pueda ser el germen de la futura especialidad académica; mientras tanto, la obra pretende sentar el desarrollo de este campo profesional ayudando a satisfacer así las necesidades de los enfermeros de urgencias, emergencias y cuidados críticos y de la propia sociedad como principio y fin del sentido de nuestro esfuerzo. Esta especialidad profesional busca un reconocimiento académico futuro como Especialista y Máster Oficial con acceso al Doctorado.

El enfermero de urgencias, emergencias y cuidados críticos se formará y profundizará en el estudio del paciente crítico, recordando siempre que los cuidados basados en la evidencia supondrán una pieza fundamental para el éxito y la excelencia de la oferta asistencial, que garantice el enlace y continuidad de cuidados del paciente crítico de la asistencia prehospitalaria a la hospitalaria, en los cuidados intensivos, y de de todos ellos a otros servicios o a su propio hogar.

Si nos centramos en la urgencia y emergencia prehospitalaria, esta formación en un mundo como decíamos, tan medicalizado, debe centrar el uso de la metodología enfermera para ofrecer y garantizar la atención holística del paciente crítico. Pero su desarrollo aquí es aún escaso. En algunas comunidades aún no se han dado los primeros pasos, en otras, llevan algunos años apostando por ello, como garantía de calidad, aunque también deberán continuar madurándolo. Y es que esta asistencia se basa en protocolos internacionales consensuados en comités de expertos para facilitar el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la terapéutica basada en la evidencia científica que aumente la eficacia de la misma y disminuya su variabilidad o aleatoriedad en los momentos críticos, y en los protocolos médicos desarrollados por las instituciones y/o servicios sanitarios.

Sin embargo, debemos considerar que el estudio y puesta en práctica del Proceso Enfermero debe determinar el desarrollo futuro de esta especialidad profesional, siendo la herramienta necesaria que pone de manifiesto la atención enfermera y que proporcione la base para el desarrollo de la investigación enfermera en urgencias y emergencias; en los cuidados intensivos su desarrollo lleva algo de ventaja, quizás por la historia más avanzada de nuestra presencia en estos servicios, así como por la asistencia más prolonga en el tiempo a un mismo paciente.

No siendo como se sugería, la realidad es que la actividad “investigadora” de los enfermeros de urgencias y emergencias prehospitalarias se traduce, en su mayoría, en comunicaciones desarrollando una técnica, un caso clínico desde la perspectiva médica, presentación de estadísticas, etc. pero son escasos los trabajos de investigación en cuidados, del enfermo y familia; y cuando se intenta, muchas veces la metodología no es adecuada, los resultados no son relevantes o simplemente, no son de interés. Es manifiesta la necesidad formativa en este sentido para enfocar adecuadamente la investigación enfermera sin caer en enroques sobre temas clásicos médicos.

Pero, ¿acaso la investigación en cuidado existe? El problema es la formación, ¿o la autoformación? Quizás ninguno, quizás sólo sea la comodidad. Lo cierto es que la formación de carrera es bastante responsable, las Escuelas, así como tristemente a veces los profesores, no han sabido enfocar los planes de estudio en este sentido. Esperemos que el Espacio Europeo de Educación Superior y el nuevo Grado en Enfermería supongan el empuje definitivo y resuelvan dicha situación hasta que el desarrollo de la Especialidad sea alcanzado, respondiendo a los perfiles profesionales y mapas de competencias desarrollados en este sentido, que ya recogen los conocimientos y competencias asistenciales, gestoras, docentes y de investigación.

Muestra de ello son los Master Oficiales que actualmente se están ofertando. Las Universidades de Málaga, de Murcia, Rey Juan Carlos, de Barcelona Autónoma de Barcelona, de y Europea de Madrid, son de las primeras en este sentido. De todos ellos, sólo uno de carácter puramente profesionalizante; el resto, de orientaciones académica y mixta, abordan la investigación como temática imprescindible para el avance de la ciencia enfermera y de la disciplina, dotando al alumno de la competencia investigadora que comentamos deficiente en esta especialidad profesional. Esto ya supone una oportunidad para la formación avanzada en urgencias, emergencias y cuidados críticos, pudiendo obtener un grado académico, que si se continúa puede dar acceso al Doctorado. Es más, la investigación será también la piedra clave que se les exigirá, como complemento formativo, a los futuros especialistas para equiparar su grado académico al de Máster Oficial.

Cierto es que en los últimos años estamos asistiendo al relanzamiento de esta actividad. Así, debemos dar gracias a sectores y personalidades que sí están preocupándose en encontrar y encauzar en este camino a la Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos.

Sectores específicos como la Sociedad Andaluza de Enfermería en Cuidados Críticos, y su revista Tempos Vitalis; la revista Páginasenferurg.com de la Plataforma www.Enferurg.com, etc. están favoreciendo este cambio. Y personalidades como D. José Miguel Morales Asencio y D. Ángel Alfredo Martínez Qués ambos con altísima formación con profunda esencia enfermera que a través de sus trabajos y reflexiones nos ayuda a dirigirnos a todos hacia la ciencia del cuidado, la búsqueda de la evidencia, etc.; y nos demuestran que tanto en otras especialidades como en la de urgencias, emergencias y cuidados críticos, el trabajo constante y la calidad de los mismos es la mejor demostración de nuestra solvencia y capacidad, no necesitando que estemos constantemente “justificando el papel del enfermero en…”.

En nuestra profesión las metas alcanzadas en este ámbito profesional se entienden muchas veces como un éxito final, cuando realmente la superación de esa meta, rompiendo el techo de cristal que nos retiene en muchos contextos, no es más que el paso decisivo y la apertura al verdadero desarrollo y profundización. Es decir, es cuando se han adquiridos nuevos roles y competencias, cuando debemos comenzar el intenso trabajo por asentarlas y potenciarlas, sólo la investigación nos ofrece dicha oportunidad.

BIBLIOGRAFIA

  1. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. Perfil profesional para Enfermería Clínica Avanzada en Urgencias y Emergencias [monografía en internet]. Sevilla: Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias [citado 14 Dic 2008] Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/documentos/fundamentos/perfil_profesional.pdf
  2. Federación Iberoamericana de Enfermería de Urgencias y Emergencias. Perfil Profesional de la Enfermería de Urgencias, Emergencias y Desastres [monografía en internet]. Chihuahua -México-: Federación Iberoamericana de Enfermería de Urgencias y Emergenicas. Perfil Profesional de la Enfermería de Urgencias, Emergencias y Desastres [citado 14 Dic 2008] Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/documentos/fundamentos/perfil_ibameue.pdf
  3. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. Competencias de enfermería en Urgencias y Emergencias [monografía en internet]. Sevilla: Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias [citado 14 Dic 2008] Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/documentos/fundamentos/competencias.pdf
  4. Medina Aragón FJ, Gómez Salgado J. Fundamentos teórico-prácticos de la Enfermería de Emergencias. Madrid: Enfo Ediciones; 2009.
  5. Navalpotro Pascual S, Navalpotro Pascual JM. Un desafío para la enfermería de urgencias: investigar para actuar. Emergencias. 2001; 13: 271-278.
  6. Resolución de 26 de junio de 2008, de la Secretaría General del Consejo de Coordinación Universitaria, por la que se publica la relación de los programas oficiales de posgrado, y de sus correspondientes títulos, ofrecidos por las universidades para el curso 2008-2009. BOE núm. 165, de 9 de julio.
  7. Gallardo González R, Medina Aragón FJ, Gómez Salgado J. La vía Máster Oficial para Enfermería de Urgencias y Emergencias. Actas del XIX Congreso SEMES-Galicia; 2008 Nov 6-8; Ourense. A Coruña: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias; 2008.