Mª Cristina Martín Crespo Blanco
Durante los últimos años se han realizado esfuerzos por describir la situación de las dificultades y oportunidades de los profesionales de enfermería para realizar investigación, dado que nuestro colectivo representa una proporción sensiblemente inferior a la que muestran otros profesionales sanitarios. Así se ha detectado que las mayores dificultades se relacionan con déficit de formación, déficit de recursos materiales y humanos, déficit de tiempo y lo que podemos definir como características propias de la profesión.
Se ha intentado crear una infraestructura en los centros sanitarios del servicio nacional de salud que disminuya esas dificultades detectadas por los profesionales, incrementado para ello el apoyo técnico y la asesoría mediante la integración de enfermeras a tiempo completo dentro de las unidades de apoyo a la investigación de los centros sanitarios pero sigue siendo una asignatura pendiente el elaborar políticas de discriminación positiva en la financiación de proyectos de investigación liderados por profesionales de enfermería, así como mejorar la dotación de personal incrementando las plantillas de aquellas unidades en las que se lleve a cabo un proyecto de investigación financiado.
En la Universidad española se define área de conocimiento como “un campo del saber caracterizado por la homogeneidad de su objeto de conocimiento, por una común tradición histórica y por la existencia de comunidades de investigadores”. En el caso concreto de la enfermería esto implica que los profesionales de enfermería somos los que debemos plantear las preguntas relevantes a nuestro campo de saber, así como los responsables de darles respuesta y así incrementar el conjunto de conocimientos de nuestra profesión.
El cuidado puede ser observado y analizado también desde otras disciplinas que contribuirán a ampliar nuestra visión del mismo, logrando de esta forma enriquecernos y ayudarnos a tener una visión más integral o menos segregacionista, según veamos la botella medio llena o medio vacía. En definitiva, los diferentes puntos de vista nos van a permitir ser más creativos a la hora de interrogar y obtener respuestas acerca de los fenómenos de interés de nuestra disciplina.
Si bien otras disciplinas pueden enfocar su visión hacia el campo del cuidado, debemos tener presente que el objetivo general de la investigación en cuidados es demostrar la eficacia de las intervenciones de enfermería para mejorar la calidad de nuestros servicios para lo cual es necesario realizar ensayos clínicos aleatorizados, sin embargo la mayoría de los estudios de investigación de enfermería son de tipo descriptivo. Este tipo de estudios no nos permite evaluar la capacidad de nuestras intervenciones para incrementar el bienestar de los pacientes, mejorar su calidad de vida, mejorar la calidad asistencial o incluso reducir la estancia hospitalaria, por lo que tampoco posibilita la evaluación del impacto socioeconómico que tiene nuestra investigación.
Aunque la situación de la investigación enfermera en España podemos calificarla de emergente debemos hacer un esfuerzo por liderar ensayos clínicos aleatorizados e incorporar los resultados de la investigación en nuestra práctica diaria lo cual contribuirá no sólo a mejorar la calidad asistencial sino también a disminuir la incertidumbre al homogeneizar las intervenciones y a generar mayor confianza en el paciente por la disminución en la variabilidad asistencial.