Investigar desde la enfermería y para la enfermería. La enfermera como sujeto y objeto de investigación

Lucía Hernández Martín

Las puertas de la investigación en enfermería se abren, cada vez más, hacia múltiples campos con la mirada puesta en mejorar la calidad de los cuidados que brindamos. No obstante, hay un área de conocimiento que resulta aún difícil de abordar y es la que se refiere a la propia profesión. Conocer las dificultades a las que nos enfrentamos en nuestras tareas profesionales (entre ellas la propia función investigadora), nuestros modos de afrontar dichas dificultades y cuáles son las soluciones más eficaces, constituyen un amplio campo abordable desde la investigación enfermera.

Existen estudios que avalan la necesidad de enfrentarse a este tipo de problemas, como los realizados sobre el denominado síndrome del quemado o burn-out, que revelan (según las fuentes consultadas) hasta un porcentaje cercano al 30% de profesionales de enfermería afectados. Este trastorno se caracteriza por síntomas como la despersonalización, la falta de realización personal y el agotamiento emocional, y producen en los profesionales sentimientos de descontento hacia sí mismos y hacia sus resultados laborales a la vez que tienden a autoevaluarse negativamente, afectando todo ello a la habilidad en la realización del trabajo, a la relación con las personas a las que atienden e incluso, hasta la deserción de la profesión.

Estos estudios logran identificar factores estresantes y, en algunos casos, relacionarlos con características socio-demográficas. Sin embargo, no se consigue encontrar intervenciones efectivas para reducir los niveles de estrés, por carecer de ensayos lo suficientemente grandes o de calidad (según revisión Cochrane).

Otras investigaciones, relacionadas por ejemplo con la influencia de la tradicional feminización de la enfermería y su influencia en las relaciones que se establecen en el entorno laboral, o la evolución de estas relaciones en los últimos años y sus consecuencias, han sido también poco estudiadas hasta el momento y, sin embargo, representan una preocupación y una oportunidad de mejora para el colectivo.

Los métodos de investigación cualitativa y el apoyo de otras disciplinas como la Antropología, pueden ayudarnos a diseñar estudios orientados a la mejora de la calidad laboral de las enfermeras.

Reducir el estrés, aumentar el sentimiento de realización personal y la salud emocional de las enfermeras, tendrá un efecto positivo en la calidad de los cuidados que prestamos, aumentando así el reconocimiento social de la profesión pero, sobre todo, haciendo de la enfermería una profesión más satisfactoria a nivel personal y laboral.