Sesgo de género en el planteamiento de los problemas de investigación

La investigación surge en un contexto social determinado no siendo ajena a la realidad cultural donde se desarrolla de ahí que el androcentrismo dominante hace que sea necesario reflexionar sobre los sesgos de género que, en ocasiones de forma inconsciente, se producen en el transcurso de proceso de investigación desde la elección y el planteamiento del problema hasta que se divulgan los resultados para que su conocimiento nos permita establecer cauces para subsanarlos.

Centrándonos en el inicio del proceso del conocimiento científico entre los principales sesgos de género a la hora de definir los problemas de investigación podemos señalar:

1. Se produce una infravaloración de los problemas de salud que afectan mayoritariamente a las mujeres, ello se visualiza en problemas como la incontinencia urinaria, la fibromialgia o la violencia de género que han sido infraestudiados o no considerados como problemas de salud hasta recientemente.

2. Se esencializa la unión entre mujer y reproducción, estableciendo una equivalencia entre salud de la mujer y salud reproductiva priorizando el estudio de los problemas de salud reproductiva sobre otros problemas de salud.

3. El biologicismo sanitario ha producido una infravaloración de las condiciones sociales, económicas y culturales que influyen en el proceso de salud-enfermedad y en su atención. Ello ha producido en la conceptualización de los problemas una escasa consideración de la influencia que los roles de género tienen en el estado de salud, así como de la influencia que sobre ello tiene la interacción del género con otros sistemas de subordinación como edad clase o etnia.

Para evitar estos sesgos debemos establecer una perspectiva de género desde el planteamiento del problema que nos permita reformular los problemas clásicos y plantear problemas emergentes.

Juana Robledo Martín