El cuidado familiar ha sido objeto de estudio común de las Ciencias Sociales y de las Ciencias de la Salud, con peculiaridades diferentes en su abordaje propias de cada ámbito de conocimiento. Dentro del ámbito sanitario es en enfermería donde está línea de investigación adquiere una mayor relevancia, ello nos ha llevado a desarrollar sobre esta temática el primer monográfico de NURE Investigación. La importancia de esta campo de conocimientos entre el colectivo enfermero se ha visto refutado por el elevado número de artículos recibidos que nos ha obligado a dividir el monográfico en dos números.
Hablar de cuidados familiares es hablar de un trabajo realizado fundamentalmente por mujeres, podemos decir que el cuidado familiar en España es «género femenino, número singular». Esta realidad de nuestro país ha propiciado que desde las ciencias sociales las investigaciones se hayan centrado, fundamentalmente, en el análisis de su adjudicación a las mujeres y de su infravaloración. Mientras que las ciencias de la salud se concentran en las repercusiones que tiene sobre la salud de los cuidadores y en la efectividad de las intervenciones de los profesionales respecto a la mejoría de los cuidadores.
No obstante es imprescindible aunar ambos campos de conocimiento e incorporar a las investigaciones sanitarias las aportaciones que las ciencias sociales han realizado sobre el tema. Partiendo de ellas debemos considerar las siguientes premisas:
El incorporar estas premisas en las investigaciones permite un conocimiento más exhaustivo de las repercusiones que el desarrollo del trabajo de cuidar tiene sobre la salud de las cuidadoras.
Juana Robledo Martín