La idoneidad de un abordaje etnográfico para trabajar sobre atención primaria rural

Laura Otero García

Vivimos inmersos en un mundo global donde cada vez un mayor número de personas reside en las grandes urbes. Esta realidad demográfica coexiste con la vida en los grandes territorios con una baja densidad poblacional, que cuentan con menos servicios que las ciudades. Estos lugares se definen como rurales.

La población de la Unión Europea constituye el 6,5% de la población mundial. Más del 20% de los europeos vive en comunidades de menos de 2.000 habitantes. A pesar de ello muy poco se conoce acerca de sus necesidades sanitarias.

Segovia, una de las nueve provincias de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (España), la región con mayor extensión y menor densidad de población de Europa, está constituida predominantemente por su área rural. Esto posibilitó que fuera el contexto elegido para desarrollar un estudio cuyo objetivo principal fue describir la atención primaria rural así como los procesos asistenciales de la población adulta residente en pueblos de Segovia [1]. El modelo teórico utilizado fue el de “Sistema de atención a la salud en las sociedades actuales” [2], y la metodología a través de la cual se abordó el objeto de estudio fue una etnografía multisituada que “consiste en una práctica etnográfica deslocalizada, que se basa en la utilización de una multiplicidad de unidades de observación y participación […] considerado una multiplicidad de dimensiones, tanto en lo referente al comportamiento de diferentes tipos de actores sociales, como a la producción escrita o audiovisual de algunos de estos agentes sociales” [3] Esta investigación tuvo como escenarios pueblos de la provincia de Segovia y como actores sociales a las personas que los habitan y a profesionales sanitarios que desarrollan en ellos su labor asistencial, en concreto personal médico y de enfermería de atención primaria, y una unidad de cuidados paliativos. Fue así como en este marco metodológico se desarrolló un trabajo de campo en el que se pusieron en práctica diferentes técnicas cualitativas como la observación, las entrevistas (conversacionales, semi-estructuradas y en profundidad) y notas de campo. Así también se recogieron diferentes estudios de caso sobre la base de la propuesta de Robert Yin [4].

Los principales hallazgos de esta investigación fueron la importancia del autocuidado y la autoatención [2] para el mantenimiento de la salud y la atención a la enfermedad. Se observó que el cuidado informal es sustentado mayoritariamente por las mujeres, agudizándose esta situación por la falta de recursos asistenciales en el medio rural. Por otro lado, los resultados de este trabajo indican que el acceso y la utilización de la atención primaria rural en su conjunto, así como de la atención especializada están condicionados por las distancias. Es así como las poblaciones que viven en el contexto rural de este estudio, además de sustentar desigualdades como las de género, sufren desigualdades derivadas de las distancias geográficas. Este trabajo muestra la necesidad de adaptar los servicios sanitarios y sociales a las realidades de estas áreas rurales que cuenta con una población dispersa y envejecida. Así mismo, es un ejemplo metodológico de cómo abordar este tipo de territorios que tienen una baja densidad de población poco representada en los números que ofrecen las encuestas macro.

BIBLIOGRAFÍA

[1] OTERO-GARCÍA, L. (2012), Campos de soledad. Atención primaria y procesos asistenciales en pueblos de Segovia. Tesis doctoral. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili. Accesible en: http://tdx.cat/handle/10803/79147

[2] HARO, J. A. (2000), “Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud”, en PERDIGUERO, E. & COMELLES, J.M. (comps.), Medicina y cultura. Estudios entre la Antropología y la medicina. Barcelona: Bellaterra, 101-161.

[3] ROCA I GIRONA, J. (2010), “Las etnografías de orientación temática”, en PUJADAS, J., COMAS, D. & ROCA, J. Etnografía. Barcelona: Editorial UOC, 255-265.

[4] YIN, R. (2009), Case Study Research. Desing and Methods. Applied Social Research Methods Series. Volumen 5. Thousand Oaks, CA : SAGE.