Hace ya diez años, NURE Investigación veía la luz con la finalidad de difundir la producción científica enfermera que se realiza en nuestro país y en otros países de habla hispana, promoviendo el uso de la investigación como motor de desarrollo de la disciplina enfermera. Por ello, se decidió que fuera editada exclusivamente online y que sus contenidos fuesen de acceso abierto, es decir, que cualquier persona que accediera a ella pudiese leer y descargarse los contenidos que NURE publica, abogando así por la transmisión del conocimiento enfermero sin barreras.
Durante estos primeros diez años, los más difíciles para cualquier revista, creemos que NURE ha cumplido los objetivos. Ha sabido darse a conocer y competir con otras revistas que ya contaban con cierto prestigio, la revista se ha ganado un lugar, gracias a los autores que nos envían sus manuscritos y al equipo de revisores con los que cuenta hasta el punto que, actualmente, se encuentra indizada en importantes bases de datos. Pero el camino no ha sido fácil: al principio NURE no recibía muchos documentos, en parte porque la revista comenzaba su andadura y en parte porque la investigación enfermera española no se había desarrollado en demasía. Debemos pensar que NURE nació en un contexto donde solo una pequeña parte de enfermeras españolas desarrollaban o lideraban estudios de investigación, y quienes lo hacían solían ser enfermeras que eran licenciadas o doctoras en otras disciplinas. Se podía observar una gran diferencia entre los estudios desarrollados por enfermeras latinoamericanas, quienes ya contaban con un nivel de licenciado, y los desarrollados por enfermeras españolas, quienes, en algunos casos, ni siquiera habían cursado asignaturas relacionadas con la investigación durante su formación pregrado.
Pero durante estos diez años, la situación de la investigación enfermera española ha ido modificándose, evolucionando, como consecuencia de algunos acontecimientos que se han producido en esta década y que inciden directamente en la investigación enfermera, como son:
El equipo editorial de NURE creemos que estos cambios que, sin duda suponen un aumento en las capacidades y competencias de las enfermeras españolas en materia de investigación, deben tener un paralelismo en la revista. Por este motivo, creemos que es necesario aumentar el nivel de exigencia de los manuscritos para que sean aceptados. Pensamos que el nuevo reto es impulsar la investigación enfermera de calidad, y ayudar a la consolidación de la enfermería como disciplina científica.
Ana Belén Salamanca Castro
Sara Sánchez Castro