Nure Investigación
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure
<p>Revista científica online de acceso abierto que cuenta con un sistema de revisión por pares donde tienen cabida artículos relacionados con la disciplina enfermera en cualesquiera de sus ámbitos de actuación que hayan sido desarrollados por enfermeros que, de forma independiente o dentro de un equipo interdisciplinar, y que resulten de interés para favorecer la práctica basada en evidencias y el desarrollo disciplinar.</p>Fundación para el Desarrollo de la Enfermeríaes-ESNure Investigación1697-218X<p>En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a FUDEN, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica NURE Investigación.</p><p>El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. FUDEN hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo. </p>Los sesgos de género en la inteligencia artificial: por qué ocurren y cómo corregirlos
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2747
<p>Aunque algunas tecnologías con inteligencia existen desde hace más de 50 años, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en situaciones cotidianas de nuestras vidas es aún reciente. Su uso por parte de la población general nos abre un mundo de posibilidades, pero también nos sitúa ante nuevos retos y problemas que deben ser abordados para evitar, entre otras cuestiones, que la IA perpetúe sesgos que permanecen en nuestra sociedad. </p> <p>ABSTRACT</p> <p>Although some intelligent technologies have existed for more than 50 years, the widespread of artificial intelligence (AI) in our daily living is still recent. Its use by the general population opens up a world of possibilities, but it also bringsnew challenges and problems that must be solved to prevent, among other issues, AI perpetuating biases that remains in our society."</p>Ana Belén Salamanca Castro
Derechos de autor 2025
2025-10-012025-10-0110.58722/nure.v22i138.2747Evaluación del grado de ansiedad y depresión en pacientes oncológicos ante la perspectiva de alta médica
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2681
<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción</strong>. La transición del hospital al domicilio en pacientes oncológicos es un momento crítico que puede generar ansiedad y depresión debido a la autogestión de cuidados. <strong>Objetivo</strong>. evaluar el impacto emocional de los pacientes oncológicos al recibir el alta de enfermería. <strong>Metodología</strong>. Estudio observacional descriptivo. Se utilizará el cuestionario HADS para medir los niveles de ansiedad y depresión en una muestra de pacientes hospitalizados próximos a recibir el alta. Los resultados permitirán diseñar estrategias de apoyo emocional y educación sanitaria para mejorar la adherencia terapéutica y la calidad de vida post hospitalaria.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;"><strong>ABSTRACT</strong></p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Introduction</strong>. The transition from hospital to home for oncology patients is a critical moment that may generate anxiety and depression due to self-management of care. <strong>Objective</strong>. To assess the emotional impact of oncology patients upon receiving nursing discharge. <strong>Methodology</strong>. Descriptive observational study The HADS questionnaire will be used to measure anxiety and depression levels in a sample of hospitalized patients close to discharge. The results will guide the development of emotional support strategies and health education to improve post-hospital therapeutic adherence and quality of life.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p>Cristina González De blasEsther Trello AriasBeatriz Villa LópezPaloma Castillo Torija
Derechos de autor 2025
2025-10-012025-10-0110.58722/nure.v22i138.2681Satisfacción materna con la atención recibida durante el parto y puerperio y su relación con factores asociados
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2648
<p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo. </strong>Evaluar el grado de satisfacción con los cuidados brindados durante el parto y el posparto en el Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC) y explorar su posible relación con variables sociodemográficas y obstétricas. <strong>Metodología. </strong>Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La población incluyó mujeres con partos entre enero y octubre de 2024 en el HAC. El muestreo fue no probabilístico y de tipo consecutivo. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario <em>ad hoc</em> que recopiló información sobre variables sociodemográficas y obstétricas, complementado con el instrumento “Care in Obstetrics: Measure for Testing Satisfaction” (COMFORTS) en su versión validada en español. <strong>Resultados.</strong> La muestra estuvo compuesta por 319 mujeres. La mediana de satisfacción global obtenida con el cuestionario COMFORTS fue de 171 (RIC: 155–186), lo que indica un alto nivel de satisfacción general. Sin embargo, las áreas de cuidados en el posparto [Me: 46 (RIC: 40–53)] y al recién nacido [Me: 40 (RIC: 30–46)] fueron identificadas como susceptibles de mejora. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la paridad y la percepción de la calidad de los cuidados neonatales, así como entre el modo de finalización del parto y el grado de satisfacción materna con la experiencia del parto. <strong>Discusión.</strong> Aunque la satisfacción general con los cuidados obstétricos en el HAC es alta, existen áreas de mejora en el posparto y en la atención al recién nacido. Además, variables como la paridad y el modo de finalización del parto influyen en la percepción materna de los cuidados.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;"><strong>ABSTRACT </strong></p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objective.</strong> To assess the degree of satisfaction with the care provided during labor and postpartum at the Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC) and to explore its possible relationship with sociodemographic and obstetric variables. <strong>Methodolgy.</strong> A cross-sectional descriptive observational study was conducted. The population included women with deliveries between January and October 2024 at the HAC. Sampling was non-probabilistic and consecutive. For data collection, an <em>ad hoc</em>questionnaire was used to obtain information on sociodemographic and obstetric variables, complemented with the instrument <em>Care in Obstetrics: Measure for Testing Satisfaction</em> (COMFORTS) in its validated Spanish version. <strong>Results.</strong>The sample consisted of 319 women. The median overall satisfaction with the COMFORTS questionnaire was 171 (IQR: 155–186), indicating a high level of overall satisfaction. However, the areas of postpartum [Me: 46 (IQR: 40–53)] and newborn care [Me: 40 (IQR: 30–46)] were identified as areas for improvement. A statistically significant relationship was found between parity and perceived quality of neonatal care, as well as between the mode of delivery and maternal satisfaction with the birth experience. <strong>Discussion:</strong> Although overall satisfaction with obstetric care at the HAC is high, there are areas for improvement in postpartum and newborn care. In addition, variables such as parity and mode of delivery influence maternal perceptions of care.</p>EVARISTO IVAN DE VICENTE DIAZCÉSAR HERMIDA LÓPEZBEATRIZ PÉREZ LOUREIROMARÍA PILAR RODRÍGUEZ BLANCOJOSÉ AGUAYO-ARJONA
Derechos de autor 2025
2025-10-012025-10-0110.58722/nure.v22i138.2648Efectividad de la realidad virtual en el manejo de la ansiedad en pacientes durante la quimioterapia: una revisión sistemática
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2678
<p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo. </strong>Evaluar la efectividad de la realidad virtual (RV) para el manejo de la ansiedad en pacientes oncológicos durante la quimioterapia. <strong>Metodología. </strong>Revisión sistemática de la literatura según la declaración PRISMA. La búsqueda se realizó en <em>Pubmed, Scopus, Embase</em> y <em>Web of Science</em> utilizando términos <em>MeSH </em>como "Anxiety" "Fear", "Psychological distress", "Virtual reality", "Neoplasms", "Cancer patients" y "Chemotherapy". Los operadores booleanos <em>AND</em> y <em>OR </em>se emplearon para combinar los términos. Se seleccionaron artículos de estudios experimentales o cuasi experimentales relacionados con el tema de estudio, publicados en los últimos cinco años, en inglés o español, y con acceso completo. El riesgo de sesgo fue evaluado con la herramienta RoB 2. <strong>Resultados. </strong>Se seleccionaron 8 ensayos controlados aleatorizados, 3 diseños de casos cruzados y un estudio cuasiexperimental pre-post intervención. En 10 se encontró una reducción significativa de los niveles de ansiedad en los grupos experimentales. En 2 estudios no se observó un beneficio adicional con las intervenciones con RV. <strong>Discusión. </strong>Los estudios sugieren que la RV es una herramienta útil para reducir la ansiedad en pacientes con cáncer durante la quimioterapia, coincidiendo con revisiones previas. Sin embargo, conviene interpretar los resultados con cautela dada la limitada calidad metodológica, el pequeño tamaño muestral de algunos estudios y la heterogeneidad de las intervenciones y los instrumentos de medición. Futuras revisiones deberían considerar como criterios una población más homogénea, un instrumento de medición específico y un tipo de contenido determinado para la intervención con RV.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;"><strong>ABSTRACT</strong></p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Aim. </strong>To evaluate the effectiveness of virtual reality (VR) for anxiety management in cancer patients undergoing chemotherapy. <strong>Methodology. </strong>Systematic literature review according to the PRISMA statement. The search was conducted in Pubmed, Scopus, Embase and Web of Science using MeSH terms such as "Anxiety" "Fear", "Psychological distress", "Virtual reality", "Neoplasms", "Cancer patients" and "Chemotherapy". The Boolean operators AND and OR were used to combine the terms. Articles were selected from experimental or quasi-experimental studies related to the topic of study, published in the last five years, in English or Spanish, and with full access. Risk of bias was assessed with the RoB 2 tool. <strong>Results: </strong>8 randomized controlled trials, 3 case-crossover designs and one quasi-experimental pre-post intervention study were selected. 10 studies found a significant reduction in anxiety levels in the experimental groups. In 2 studies no additional benefit was observed with VR interventions. <strong>Discussion. </strong>Studies suggest that VR is a useful tool to reduce anxiety in cancer patients during chemotherapy, coinciding with previous reviews. However, results should be interpreted with caution due to the limited methodological quality, the small sample size of some studies and the heterogeneity of interventions and measurement instruments. More homogeneous population, specific measurement instrument and specific content type for the VR intervention should be considered as criteria.</p>Pablo Sancho Sinisterra
Derechos de autor 2025
2025-10-012025-10-0110.58722/nure.v22i138.2678De la neutralidad imposible al compromiso activo.
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2694
<p>El abordaje de la violencia de género en el ámbito sanitario, especialmente en Atención Primaria durante periodos como el embarazo, tiene un impacto emocional significativo en los y las profesionales, particularmente en enfermería. La exposición continua a relatos y situaciones traumáticas, sumada a factores organizacionales como la carga de trabajo y la falta de apoyo institucional y entre pares, puede derivar en desgaste profesional (burnout), estrés traumático secundario y fatiga por compasión. La confrontación con las propias vivencias y prejuicios, influenciados por la socialización en una cultura patriarcal, puede dificultar una valoración objetiva y generar respuestas emocionales disfuncionales como la sobre involucración o la evitación, perjudicando tanto el bienestar del profesional como la efectividad de la intervención.<br>Los principales conflictos en la atención primaria relacionados con la aplicación del Protocolo Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género son la complejidad en el abordaje de la violencia psicológica, la confrontación con los hombres, la falta de tiempo y la falta de intimidad y confidencialidad en las consultas. Además, se enfrentan a la falta de registro adecuado, ya que algunos profesionales no están sensibilizados sobre cómo registrar los casos, lo que puede llevar a una atención insuficiente, y a la baja adherencia de las mujeres, quienes suelen resistirse a denunciar por miedo, amenazas y falta de soporte familiar, lo que complica el seguimiento de los casos. La ausencia de responsables específicos y la falta de formación continua son también barreras importantes.</p>Rosa Martínez Ortega
Derechos de autor 2025
2025-10-012025-10-0110.58722/nure.v22i138.2694