Nure Investigación
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure
<p>Revista científica online de acceso abierto que cuenta con un sistema de revisión por pares donde tienen cabida artículos relacionados con la disciplina enfermera en cualesquiera de sus ámbitos de actuación que hayan sido desarrollados por enfermeros que, de forma independiente o dentro de un equipo interdisciplinar, y que resulten de interés para favorecer la práctica basada en evidencias y el desarrollo disciplinar.</p>Fundación para el Desarrollo de la Enfermeríaes-ESNure Investigación1697-218X<p>En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a FUDEN, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica NURE Investigación.</p><p>El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. FUDEN hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo. </p>Investigar: una vocación innata, profesional y revolucionaria para recién graduados en enfermería
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2724
<p>Este artículo reflexiona sobre la investigación como una vocación inherente a la condición humana y como una oportunidad profesional transformadora para los recién graduados en enfermería. Desde una mirada antropológica y práctica, se analiza cómo la curiosidad y el pensamiento crítico pueden canalizarse hacia la mejora de los cuidados y la generación de conocimiento útil y contextualizado.</p>Tamara Ruiz Merlo
Derechos de autor 2025
2025-08-012025-08-0110.58722/nure.v21i137.2724Calidad de vida laboral del personal de enfermería de un hospital público de Paraguay
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2670
<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> La calidad de vida laboral es entendida como el bienestar derivado a la percepción de equilibrio entre la demanda laboral y los recursos disponibles para poder afrontarlas, existiendo una estrecha relación entre la satisfacción y el desempeño laboral. <strong>Objetivo</strong>: Determinar la calidad de vida laboral del personal de enfermería, Hospital Regional de Coronel Oviedo – Paraguay, año 2024. <strong>Materiales y Métodos</strong>: Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte trasversal. La población fue 351 con una muestra de 153 personal de enfermería. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó una encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario CVT-GOHISALO. En el análisis se empleó estadística descriptiva. Para llevar a cabo la asociación de variables se aplicó chi-cuadrado utilizando el paquete estadístico IBM SPSS Statictics Versión 25. <strong>Resultados:</strong> La calidad de vida laboral del personal de enfermería se evaluó a través de siete dimensiones, obteniéndose 53% nivel alto en la dimensión “soporte institucional para el trabajo”, 73% nivel alto en la dimensión “seguridad en el trabajo”, 63% nivel bajo en la dimensión “integración del puesto de trabajo”, 47% nivel bajo y 33% nivel medio en la dimensión “satisfacción por el trabajo”, 77% nivel bajo en la dimensión “bienestar logrado a través del trabajo”, 58% nivel bajo en la dimensión “desarrollo personal del trabajador” y 79% nivel bajo en le dimensión “administración del tiempo libre”. Calidad de vida laboral global; 43% posee nivel medio; 35% nivel bajo, mientras que 22% nivel alto. Los resultados mostraron una asociación estadísticamente significativa (p= <0.05) entre la calidad de vida laboral y el servicio en el cual se desempeña el personal de enfermería. <strong>Discusión:</strong> En cuanto a la calidad de vida laboral global; casi la mitad de los personales de enfermería posee nivel medio; seguido de nivel bajo, mientras que solo la minoría presenta un nivel alto.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p><strong>ABSTRACT</strong></p> <p><strong>Introduction</strong>. Quality of work life is understood as the well-being derived from the perception of balance between work demands and the resources available to meet them. There is a close relationship between job satisfaction and job performance. <strong>Objective</strong>. To determine the quality of work life of nursing staff at the Coronel Oviedo Regional Hospital, Paraguay, in 2024. <strong>Materials and Methods</strong>. This is a quantitative, descriptive, cross-sectional study. The population was 351, with a sample of 153 nursing staff. Non-probability convenience sampling was used. A survey was administered using the CVT-GOHISALO questionnaire. Descriptive statistics were used for the analysis. To carry out the association of variables, chi-square was applied using the IBM SPSS Statistics Version 25 statistical package. <strong>Results</strong>. The quality of work life of nursing staff was evaluated through seven dimensions, obtaining 53% high level in the dimension "institutional support for work", 73% high level in the dimension "job security", 63% low level in the dimension "job integration", 47% low level and 33% medium level in the dimension "job satisfaction", 77% low level in the dimension "well-being achieved through work", 58% low level in the dimension "personal development of the worker" and 79% low level in the dimension "free time management". Global quality of work life; 43% has a medium level; 35% low level, while 22% high level. The results showed a statistically significant association (p = <0.05) between the quality of work life and the service in which the nursing staff performs.<strong> Discussion</strong>. Regarding overall quality of work life, almost half of nursing staff have a medium level, followed by a low level, while only a minority have a high level.</p>Lilian Rossana Vera De Valdez
Derechos de autor 2025
2025-08-012025-08-0110.58722/nure.v21i137.2670Significación estadística y relevancia clínica: diferentes formas de valorar críticamente los resultados de un estudio
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2730
<p>Puede ser que una de las posibles razones por las que la significación estadística esté siendo cuestionada durante décadas sea la errónea interpretación del p-valor como una medida suficiente para la toma de decisiones clínicas. Es importante reconocer que, aunque la significación clínica puede ser entendida como una condición<em> sine qua non </em>para con considerar la implementación de una intervención sanitaria, aunque sea una condición indispensable, esto no implica que sea suficiente. La significación estadística por sí sola no puede servir como la única fuente de información para la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia. La toma de decisiones clínicas basadas en evidencias requieren la estimación de medidas que evalúan y cuantifican la magnitud del efecto, se (como aquellas que se exponen en este editorial), ya que estas proporcionan información orientada a la relevancia clínica. No obstante, este tipo de medidas no pueden prescindir de la significación estadística que debe acompañar cualquier estimación puntual. Además, para la toma de decisiones clínicas, basadas en evidencia, debemos ser conocedores de las falacias, limitaciones, e imprecisiones inherentes a cualquier estimación estadística. Asimismo, más allá de este conocimiento metodológico, debemos considerar el juicio clínico y la habilidad de los profesionales clínicos para evaluar aspectos más amplios de la relevancia clínica (como la severidad, la vulnerabilidad, la morbimortalidad del problema, su coste y prevalencia) ya que estos factores van más allá de los relacionados con la magnitud del efecto.</p> <p> </p> <p> </p> <p><strong>ABSTRACT</strong></p> <p>It might be that one possible reason why statistical significance has been questioned for decades might lie in the misinterpretation of p-value as a sufficient measure for clinical decision-making. It is essential to recognize that, although statistical significance can be considered a <em>sine qua non</em> condition for contemplating the implementation of a healthcare intervention, being an essential requirement does not imply that it is sufficient, Statistical significance alone cannot serve as the sole source of information for evidence-based clinical decisions. Evidence-based clinical decision-making requires measures that assess and quantify the magnitude of the effect (such as those discussed in this editorial), as they provide information focused on clinical relevance. Nevertheless, these types of measures cannot disregard statistical significance, which should accompany any point<span class="Apple-converted-space"> </span>estimation. Besides, evidence-based clinical decision-making requires us to be aware of the fallacies, limitations, and inaccuracies inherent to any statistical estimation. Furthermore, beyond these methodological knowledge we must consider clinical judgment and the clinician’s ability to assess broader aspects of clinical relevance (such as severity, vulnerability, morbimortality, cost, and prevalence) as these factors extend beyond data related to magnitude effects.</p>Ana Belén Salamanca Castro
Derechos de autor 2025
2025-08-012025-08-0110.58722/nure.v21i137.2730¿El dolor producido por la punción directa influye en los resultados de la gasometría arterial?
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2671
<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción</strong>. La punción arterial para el análisis gasométrico provoca dolor de intensidad variable. Este dolor podría alterar la dinámica ventilatoria y, por tanto, los parámetros respiratorios de la muestra sanguínea. <strong>Objetivos</strong>. Determinar la posible relación entre el dolor inducido por la punción arterial y los parámetros obtenidos del análisis gasométrico de estas muestras de sangre. Como objetivos secundarios, obtener la prevalencia del dolor provocado en la muestra estudiada y la posible asociación con el número de intentos. <strong>Metodología</strong>. Estudio transversal que incluyó 100 muestras arteriales de 61 pacientes durante el primer semestre de 2024. La intensidad del dolor, reportada mediante la escala NRS-11, fue la variable principal de estudio. Se analizó la asociación de esta variable con variables gasométricas (por ejemplo, pH, pO2, pCO2 y lactato) y con otras variables sociodemográficas y relacionadas con punción arterial. <strong>Resultados</strong>. La edad fue de 69,43 ± 13,07 y el 68% eran hombres. Respecto a la variable principal de resultado, la puntuación media del dolor fue de 4,03 ± 2,61. La intensidad del dolor no mostró asociación con ninguna variable gasométrica. Sin embargo, el número de intentos de obtener con éxito una muestra arterial mostró significación. Tras ajustar por otras variables, cada intento adicional aumentaba el dolor en 1,14 puntos. <strong>Discusión</strong>. No se encontró asociación entre el dolor de la punción arterial y los parámetros del análisis gasométrico, por lo que los resultados pueden interpretarse de forma robusta en situaciones en las que no es posible un manejo adecuado del dolor.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;"><strong>ABSTRACT</strong></p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Introduction</strong>. Arterial puncture for gasometrical analysis causes pain of varying intensity. This pain could alter the ventilatory dynamics and therefore the respiratory parameters of the blood sample. <strong>Objectives</strong>. To determine the possible relationship between the pain induced by arterial puncture and the parameters obtained from the gasometrical analysis of these blood samples. As secondary objectives, to obtain the prevalence of pain caused in the sample studied and the possible association with the number of attempts. <strong>Methodology</strong>. Cross-sectional study involving 100 arterial samples from 61 patients during the first half of 2024. Pain intensity reported by the NRS-11 was the main study variable. The association of this variable with gasometrical variables (for example: pH, pO2, pCO2, lactate) and with other variables of different nature (sociodemographic and related to the arterial puncture itself) was analyzed. <strong>Results</strong>. The age was 69,43 ± 13,07 and 68% were men. Regarding the main outcome variable, the mean pain score was 4.03 ± 2.61. Pain intensity showed no association with any of the gasometric variables. However, the number of attempts to successfully obtain an arterial sample showed significance. After adjustment for other variables, each additional attempt increased pain by 1.14 points. <strong>Discussion</strong>. No association was found between arterial puncture pain and gasometric analysis parameters, so the results can be robustly interpreted in situations where adequate pain management is not possible.</p>Julio Alberto Mateos ArroyoRaquel Iglesias BasilioSara García AlmazánMª del Mar Paz RamosCecilia Vázquez CorrochanoIgnacio Zaragoza García
Derechos de autor 2025
2025-08-012025-08-0110.58722/nure.v21i137.2671Asociación entre factores motivacionales y desempeño laboral de profesional enfermero en dos hospitales de tercer y cuarto nivel de complejidad
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2654
<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> La motivación cumple un rol fundamental sobre todo en el desempeño laboral del profesional de Enfermería. Esta motivación representa un factor protector tanto para el profesional de Enfermería como también al paciente que se encuentra a su cuidado. Se objetivó analizar la relación existente entre factores motivacionales y desempeño laboral del profesional de Enfermería quienes ejercen funciones en dos hospitales del departamento Central 2023. <strong>Metodología.</strong> Estudio observacional descriptivo transversal realizado en dos centros asistenciales de referencia nacional, de alta complejidad de la República del Paraguay, muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento, un cuestionario pre-elaborado y validado. <strong>Resultados.</strong> Respeto al desempeño laboral, predominó el nivel alto. En referencia a las dimensiones del desempeño laboral, ha predominado mayoritariamente el nivel alto, no registrándose ningún participante en el nivel bajo. Al relacionar los factores motivacionales con el desempeño laboral, se encontró asociación estadísticamente significativa, con lo que se acepta la hipótesis de investigación que indica que existe asociación entre factores motivacionales y el desempeño laboral de profesionales de enfermería. <strong>Discusión.</strong> Al relacionar los factores motivacionales con el desempeño laboral, se observó una asociación estadísticamente significativa. Esto se respalda en un estudio realizado en Perú, cuyos resultados sugieren que el desempeño laboral de los profesionales de enfermería estaría influenciado por la dependencia de factores motivacionales extrínsecos. <strong>Conclusión: </strong>Se recomienda fortalecer programas de reconocimiento y mejora de condiciones laborales para estimular la motivación extrínseca, como implementar oportunidades de desarrollo profesional y participación en la toma de decisiones.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;"><strong>ABSTRACT</strong></p> <p><strong>Introduction:</strong> Motivation plays a fundamental role, especially in the work performance of nursing professionals. This motivation represents a protective factor for both the nursing professional and the patient under their care. The objective was to analyze the existing relationship between motivational factors and work performance of nursing professionals who work in two hospitals in the Central department 2023. <strong>Methodology.</strong> A cross-sectional, descriptive, observational study carried out in two national reference, highly complex healthcare centers in the Republic of Paraguay, using a non-probabilistic convenience sampling. The instrument was a pre-prepared and validated questionnaire. <strong>Results.</strong> Regarding work performance, a high level predominated. Regarding the dimensions of work performance, the high level predominated, with no participants registered at the low level. When relating motivational factors with work performance, a statistically significant association was found, thereby accepting the research hypothesis that indicates an association between motivational factors and the work performance of nursing professionals. <strong>Discussion.</strong> When relating motivational factors to job performance, a statistically significant association was observed. This is supported by a study conducted in Peru, whose results suggest that nursing professionals' job performance may be influenced by their dependence on extrinsic motivational factors. <strong>Conclusion.</strong> Strengthen recognition programs and improve working conditions is recommended to stimulate extrinsic motivation, such as implementing opportunities for professional development and participation in decision-making.</p>Aida Maidana de ZarzaGloria Angélica Orrego BlancoSantiago David Toledo NuñezMaria Soledad Kappes RamírezLucas Javier Zeballos González
Derechos de autor 2025
2025-08-012025-08-0110.58722/nure.v21i137.2654