Influencia de los hábitos de ocio sedentario en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en una población de escolares

Autores/as

  • Mariana Martínez Álvarez Facultad de Medicina de Badajoz. Departamento de Enfermería. Universidad de Extremadura.
  • Sergio Rico Martín Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de Cáceres. Departamento de Enfermería. Universidad de Extremadura.
  • Francisco José Rodríguez Velasco Facultad de Medicina de Badajoz. Departamento de Enfermería. Universidad de Extremadura.
  • Guadalupe Gil Fernández Facultad de Medicina de Badajoz. Departamento de Enfermería. Universidad de Extremadura.
  • Esperanza Santano Mogena Clínica Virgen de Guadalupe. Grupo Quirón. Cáceres
  • Julian Fernando Calderón García Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de Cáceres. Departamento de Enfermería. Universidad de Extremadura.

Palabras clave:

Obesidad infantil, Sobrepeso, Ejercicio físico, Estilo de vida sedentario.

Resumen

Introducción: El incremento acelerado de la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil constituye uno de los mayores problemas de salud pública en la actualidad, al estar probada su asociación con diversas enfermedades crónicas responsables de las principales causas de morbimortalidad. Las causas de dicho problema son multifactoriales, pero las principales son la falta de actividad física y el aumento del sedentarismo, sumadas a una dieta poco saludable. Dado el interés sociosanitario y económico de este problema, el objetivo de nuestro trabajo fue conocer las horas que dedican los niños al ocio sedentario y a actividades deportivas extraescolares y su relación con el sobrepeso y la obesidad.

Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal en escolares con edades comprendidas entre los 6 y 10 años de edad (n=83). La antropometría incluyó el peso y talla, calculando el índice de masa corporal (kg/m2). Se consideró normopeso < percentil 85, sobrepeso ≥ percentil 85 y obesidad ≥ percentil 95. El nivel de actividad física fue valorado mediante el test corto de actividad física Krece Plus.

Resultados: Se han encontrado diferencias significativas entre el estado nutricional y el número de horas dedicadas al ocio sedentario. Un 41% de las niñas no practican actividades deportivas extraescolares. El 87,5% de los escolares obesos presenta un nivel de actividad física malo.

Conclusiones: La obesidad infantil se asocia a un nivel de actividad física malo. Los escolares obesos son los que dedican más horas a ver televisión o jugar a videojuegos y menos horas a actividades deportivas.

Biografía del autor/a

Sergio Rico Martín, Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de Cáceres. Departamento de Enfermería. Universidad de Extremadura.

Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de Cáceres. Departamento de Enfermería. Universidad de Extremadura.

Citas

Lizardo AE, Díaz A. Sobrepeso y Obesidad Infantil. Rev Med Hondur 2011;79(4):208-213.

Estudio Aladino: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil, y Obesidad en España 2011. Madrid: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013.

Luttikhuis H, Baur L, Jansen H, Shrewsbury V, O'Malley C, Stolk R, et al. Interventions for treating obesity in children (Review). Cochrane Database of Systematic Rewiews 2009, Issue 1, Art. No.: CD001872. DOI 10.1002/14651858.CD001872.pub2

Scollan-Koliopoulos M, David B. The evaluation and management of childhood type 2 diabetes mellitus. Prim Care Diabetes 2011;5(3):151-158.

Zalesin KC, Franklin BA, Miller WM, Peterson ED, McCullough PA. Impact of obesity on cardiovascular disease. Med Clin North Am 2011;95(5):919-937.

Knight JA. Diseases and disorders associated with excess body weight. Ann Clin Lab Sci 2011;41(2):107-121.

Harrison SA, Diehl AM. Fat and the liver: a molecular overview. Semin Gastrointest Dis 2002;13:3-16.

Cicuttini FM, Baker JR, Spector TD. The association of obesity with osteoarthritis of the hand and knee in women: a twin study. J Rheumatol 1996;23:1221-1226.

Stefan N, Häring HU. The metabolically benign and malignant fatty liver. Diabetes 2011;60(8):2011-2017.

Müller-Riemenschneider F, Reinhold T, Berghöfer A, Willich SN. Health-economic burden of obesity in Europe. Eur J Epidemiol. 2008;23(8):499-509.

Oliva J, González L, Labeaga JM, Álvarez Dardet C. Salud pública, economía y obesidad: el bueno, el feo y el malo. Gac Sanit. 2008;22(6):507-510.

Reilly JJ, Wilson D. La obesidad, definida como un exceso de grasa en el cuerpo con aumento de la morbilidad, es cada vez más común en niños y adolescentes BJM [en línea] 2006 [marzo del 2016]; 333:1207-1210. URL disponible en: http://www.intramed.net/actualidad/art_1.asp?idActualidad=44269&nomCat=Art%C3%ADculos

Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Definición estándar de sobrepeso y obesidad en niños: estudio internacional. BMJ [en línea] 2000 [marzo del 2016]; 320:1-6. URL disponible en: http://www.sap.org.ar/staticfiles/publicaciones/correo/cor3_01/933.pdf

Castillo DC, Romo MM. Las golosinas en la alimentación infantil. Revista chilena de pediatría [en línea] 2006 [marzo del 2016]; 77:189-193. URL disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062006000200011&script=sci_arttext&tlng=en

Tarbal A. L’obesitat Infantil: una epidèmia mundial. [Fecha de acceso 25 de marzo de 2016]. URL disponible en: http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/389.2-Pindola_obesitat_catala.pdf

James WP. Obesity-a modern pandemic: the burden of disease. Endocrinol Nutr 2013; 60(1): 3-6.

Durá Travé T, Sánchez-Valverde

Visus F. Obesidad Infantil: ¿un problema de educación individual, familiar o social?. Acta Pediátrica Española [en línea] 2005 [marzo del 2016]; 63:204-207. URL disponible en: http://www.gastroinf.com/OBESIDAD.pdf

Ebbeling CB, Pawlak DB, Ludwig DS. Childhood obesity: public-health crisis, common sense cure. The Lancet [en línea] agosto 2002 [marzo del 2016]; 360:473. URL disponible en: http://www.amamed.org.ar/obesidad/Obesidad-infantil-Lancet-2002.pdf

Estudio Aladino 2013: Estudio de vigilancia del crecimiento, alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad en España 2013. “Aladino 2013”. Ministerio de sanidad, Servicios sociales e igualdad. Madrid, 2014. URL disponible en: http://www.observatorio.naos.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/documentos/Estudio_ALADINO_2013.pdf.

Grøntved A, Ried-Larsen M, Møller NC, Kristensen PL, Wedderkopp N, Froberg K, et al.Youth screen-time behaviour is associated with cardiovascular risk in young adulthood: The European Youth Heart Study. Eur J Prev Cardiol 2014;21(1):49-56.

Hume C, Singh A, Brug J, Mechelen WV, Chinapaw M. Dose-response associations between screen time and overweight among youth. Int J of Pediatric Obesity 2009;4(1):61-64.

Mistry KB, Minkovitz CS, Strobino DM, Borzekowski DL. Children’s television exposure and behavioral and social outcomes at 5.5 years: does timing of exposure matter? Pediatrics 2007;120(4):762-769.

Cain N, Gradisar M. Electronic media use and sleep in school-aged children and adolescents: A review. Sleep Med 2010;11:735-742.

Zimmerman FJ, Christakis DA. Children’s television viewing and cognitive outcomes a longitudinal analysis of national data. Arch Pediatr Adolesc Med 2005;159:619-625.

Rosen LD, Lim AF, Felt J, Carrier LM, Cheever NA, Lara-Ruíz JM, et al. Media and technology use predicts ill-being among children, preteens and teenagers independent of the negative health impacts of exercise and eating habits. Comput Hum Behav 2014;35:364-375.

Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, et al. Establishing a standard defi nition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ. 2000;320(7244):1240-1243.

Serra Majem L, Aranceta Bartrina J, Rivas Barba L, Sangil Monroy M, Pérez Rodrigo C. Crecimiento y desarrollo: dimensión alimentaria y nutricional. El cribado del riesgo nutricional en pediatría. Validación del test rápido Krece Plus y resultados en la población española. En: Estudio enKid. Crecimiento y desarrollo. Barcelona: Masson. 2003;(4):45-55.

Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Ribas Barba L, Serra Majem L. Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España. Rev Pediatr Aten Primaria 2005;7 (supl1):s13-s20.

Bautista Castaño I, Sangil Monroy M, Serra Majem L. Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil. Med Clin (Barc) 2004;123:782-93.

Giugliano R, Carneiro EC. Factors associates with obesity in school children. J Pediatr (Rio J) 2004;89:1-2.

Lumeng JC, Rahnama S, Appugliese D, Kaciroti N, Bradley RH. Television exposure and overweight risk in preschoolers. Arch Pediatr Adolesc Med 2006;160:417-422.

Edo Martínez Á, Montaner Gomis I, Bosch Moraga A, Casademont Ferrer MR, Fábega Bautista MT, Fernández Bueno Á et al. Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia del sobrepeso y obesidad en una población infantil. Rev Pediatr Aten Primaria 2010;12:53-65.

González Jimenez E, Aguilar Cordero MJ, García García CJ, García López P, Álvarez Ferre J, Padilla López CA, et al. Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una poblacion de escolares de Granada (España). Nutr Hosp 2012;27(1):177-184.

Serra Majem L, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra Santana P. Epidemiología de la obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Med Clin (Barc) 2003;121(19):725-732.

Román Viñas B, Serra Majem L, Ribas Barba L, Pérez Rodrigo C, Aranceta Bartrina J. Estimación del nivel de actividad física mediante el Test Corto Krece Plus. Resultados de la población española. En: Crecimiento y desarrollo. Estudio enKid. Barcelona: Masson; 2003. p. 59-74.

Correa Rodríguez M, Gutiérrez Romero JA, Martínez Guerrero JM. Hábitos alimentarios y de actividad física en escolares de la provincia de Granada. Nure Inv 2013;10(67):1-8.

Descargas

Publicado

2017-03-01

Número

Sección

Originales