Calidad de vida y polifarmacia del adulto mayor integrante del programa “adultos mayores empacadores”
Resumen
Resumen
Introducción: El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. Lamentablemente son en estos puntos en donde la mayoría de los países en desarrollo se ven en controversia y no cuentan con los programas adecuados donde tomen en cuenta a este grupo de personas y para cubrir la demanda actual con respecto al desarrollo social y de salud de personas de edad avanzada. El objetivo de este trabajo fue determinar el nivel de Calidad de Vida y polifarmacia de los integrantes del programa “Adultos Mayores empacadores” de Saltillo, Coahuila.
Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo con corte transversal. El muestreo fue sistemático de 1:2, la muestra fue de 250 AM. Se utilizó el instrumento WHOQOL-BRE, para calidad de vida (CV) y la clasificación de la OMS para la polifarmacia.
Resultados: En relación a Calidad de Vida de los AM se midieron cuatro dimensiones obteniendo los siguientes resultados: Salud física registró un 62.72%, psicológico 62.78%, relaciones interpersonales 63.89% y entorno 63.29% tomando como referencia un rango de 0 a 100 %. En relación a la polifarmacia bajo la clasificación de la OMS, el 68.8% (f= 172) consumen de 2 a 4 medicamentos considerándolos con polifarmacia menor, y el 6.4% (f= 16) con polifarmacia mayor, consumiendo más de 5 medicamentos.
Discusión: Melguizo Herrera y Flores M., obtuvieron una CV de 60 % en su población, porcentajes similares al presente trabajo, mientras que en relación a la polifarmacia Lane S. y Hamza S, obtuvieron un 39.4 % y 56 % con polifarmacia respectivamente, mientras que en este trabajo el 75.2 % de los AM empacadores encuestados la presentan. Conclusiones: Existe alta prevalencia de polifarmacia en los AM misma que afecta y se ve reflejado en los resultados de la calidad de vida de los sujetos de estudio.
Citas
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial Def. Calidad de Vida 2005.
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial Def. Polifarmacia. 2013.
Martínez J, Gómez A, Sauceda D. Prevalencia de la polifarmacia y la prescripción de medicamentos inapropiados en el adulto mayor hospitalizado por enfermedades cardiovasculares. Gac Med Mex 2014; 1:29-38.
Serra M. & German J. Polifarmacia en el adulto mayor. Revista Habanera de Ciencias Médicas; 12 (1): 142-151; 2013
Gac H. Polifarmacia y morbilidad en adultos mayores. Rev Med Clin Condes; 23 (1): 31-35; 2012
Botero B. & Pico M. Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teorica. Revista Hacia la Promoción de la Salud; 12: 11-24; 2007
Melguizo E., Acosta A. & Castellano B. Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores. Salud Uninorte; 28 (2): 261-263.; 2012
Urzúa A., Bravo M., Ogalde M. & Vargas C. Factores vinculados a la calidad de vida en la adultez mayor. Revista Médica de Chile; 139 (8): 1006-1014. 2011
CIA World Factbook. Mundo Perfil Población. 2014. Disponible: http://www.indexmundi.com/es/mundo/poblacion_perfil.html
Consejo Nacional de Población. Población adulta mayor de México se mantiene activa. Mexico, Distrito Federal, México; 2010
Ramos, A. Coahuila Envejece Rápido.2011 Disponible en: http://www.vanguardia.com.mx/coahuilaenvejecerapido-698690.html
Serra M. & German J. (2013). Polifarmacia en el adulto mayor. Revista Habanera de Ciencias Médicas; 12 (1): 142-151.
Martínez J., Gómez A., & Sauceda D. Prevalencia de la polifarmacia y la prescripción de medicamentos inapropiados en el adulto mayor hospitalizado por enfermedades cardiovasculares. Gaceta Médica de México. 1: 29-38; 2014.
Melguizo Herrera E. Calidad de vida de adultos mayores en centros de protección social en Cartagena (Colombia). Aquichan. 2014; 14 (3): 537-548. 2014.
Flores M., Troyo R. & Vega M. Calidad de vida y salud en adultos mayores de viviendas multifamiliares en Guadalajara Jalisco México. Procesos Psicológicos y Sociales; 6 (1-2): 1-24. 2010
Nordin Olsson. Calidad de la medicación y la calidad de vida en el anciano, un estudio de cohorte. Salud y calidad de vida resultados. 9:95, 1-10. 2011.
Lane Slabaugh. La prevalencia y riesgo de polifarmacia entre las personas mayores en régimen ambulatorio. Centro de Investigación en Educación Médica y Salud. 2010.
Hamza Sarah A. La polifarmacia y el uso inadecuado de medicamentos entre las personas de edad avanzada en una zona rural egipcia. Contribución original / Investigación clínica. 1-8. 2012.
NOM-031-SSA3-2012. Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad. 2012
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a FUDEN, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica NURE Investigación.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. FUDEN hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.