Preservación y archivo

Preservación

Desde el año 2024, todos los contenidos publicados en Nure Investigación cuentan con un identificador de objeto digital (Digital Object Identifier, DOI) que, de forma unívoca y permanente, proporciona un vínculo persistente y estable para la localización de los contenidos, favoreciendo asimismo, la interoperabilidad de los artículos publicados en Nure Investigación con otras plataformas o repositorios de contenido.

La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden), como titular de NURE Investigación, es depositaria y mantiene el archivo de la revista y preserva los archivos de acuerdo con la legislación vigente.

Esta revista utiliza la PKP Preservation Network (PKP PN) para preservar digitalmente los números publicados, desde el primer número. Cada nuevo número publicado es transferido automáticamente, quedando archivado una vez es validado. También se van incorporando, a medida que pueden ser revisados, los números del acervo histórico. PKP ofrece acceso perpetuo sin interrupciones y preservación de la versión original auténtica del contenido.

La revista utiliza también el soporte de OJS para LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) y CLOCKSS (Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe), desarrollados por la Biblioteca de la Universidad de Stanford, para otorgar licencia de almacenamiento y distribución de la revista en bibliotecas colaboradoras.

Autoarchivo

La revista Nure Investigación permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su publicación en ella.

Formatos de archivo

Nure Investigación se publica únicamente en versión electrónica. En aras de una mayor difusión de contenido y una amplia compatibilidad con los dispositivos de lectura, actualmente se distribuye en los siguientes formatos:

PDF

El formato de documento portátil (PDF) es un formato de archivo utilizado para presentar e intercambiar documentos de forma fiable, independiente del software, el hardware o el sistema operativo. Desarrollado por Adobe, PDF es ahora un estándar abierto y oficial reconocido por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Es considerado el formato de archivo principal de la revista y sobre el que deberá observarse la pertinencia y concordancia del contenido con la versión final del autor, en caso de conflicto textual con los demás formatos disponibles (HTML, EPUB, XML-JATS). Todos los contenidos (artículos y listado de autores), así como el número completo, pueden consultarse en PDF.

HTML

HTML es el acrónimo de Hyper-Text Markup Language (lenguaje de marcado de hipertexto) base del desarrollo de contenido y aplicaciones web. Es un estándar a cargo del World Wide Web Consortium (W3C) que facilita el desarrollo de páginas web compatibles con distintos navegadores y plataformas. Los artículos de la revista publicados en HTML mantienen la estructura y el estilo de la versión PDF de la que son formato alternativo. El formato HTML está pensado para la visualización y consulta online desde la plataforma OJS, sin necesidad de descargar archivos complementarios.

EPUB

EPUB (acrónimo de la expresión inglesa Electronic publication - Publicación electrónica) es un formato de documento orientado a su descarga y visualización offline en dispositivos lectores de libros electrónicos (e-readers). Tiene como principal ventaja el formato líquido adaptable a cualquier dispositivo de lectura (independientemente de los tamaños de pantalla y fuentes). Los archivos EPUB publicados por la revista (EPUB 2.0), son válidos y conformes a los estándares definidos por el International Digital Publishing Forum (IDPF), lo que garantiza su reproducción en dispositivos conformes a dicha especificación.

XML (JATS)

El estándar JATS (Journal Article Tag Suite) es un esquema de definición de documentos XML, promovido por la National Information Standars Organization (NISO), para describir estructura, semántica y metadatos relativos a contenido gráfico y de texto de artículos de revista. Es un estándar abierto ampliamente utilizado por editoriales académicas, proyectos de acceso abierto de revistas científicas, bibliotecas y archivos en todo el mundo. Su uso permite la utilización como opción estandarizada para la gestión de los procesos de publicación de revistas científicas, el intercambio de información, la generación de otros productos a partir de XML y la preservación digital del contenido de las revistas (en repositorios o bases de datos). Garantiza la compatibilidad con cualquier sistema de publicación que emplee el estándar JATS y puede ser utilizado como archivo de respaldo, dado que contiene únicamente texto puro sin estilo, el cual puede ser visualizado con el apoyo de una hoja de estilo generada de manera independiente.

Los artículos de la revista se distribuyen en formato XMLJATS como formato alternativo en el sitio web de la revista para su libre descarga y utilización bajo la licencia especificada.

Protocolos de interoperabilidad

La revista incorpora protocolos de interoperabilidad que le permiten ser recolectada por otros sistemas de distribución. Así, incluye metaetiquetas Dublin Core, tanto en la página de inicio de la revista como en los artículos.

OAI-PMH

(Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) es un protocolo utilizado para la transmisión de metadatos en Internet.

OAI-PMH se creó con el objetivo de desarrollar estándares para facilitar la interoperabilidad de contenidos en Internet permitiendo recolectar los metadatos de una forma mucho más sencilla y eficaz.