Relación entre autocuidado y automedicación en estudiantes de ciencias de salud de una universidad pública
Relationship between self-care and self-medication in students of health sciences in a public university
DOI:
https://doi.org/10.58722/nure.v22i135.2582Palabras clave:
Automedicación, Autocuidado, Ciencias de la Salud, Prevalencia, Síntomas, Self-medication, Self-Care, Health Sciences, Prevalence, SymptomsResumen
Objetivo. Analizar la prevalencia de la automedicación y su relación con la capacidad de autocuidado en estudiantes del Centro de Ciencias de la Salud de una universidad pública. Metodología. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, relacional y observacional con una muestra de 330 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se utilizaron dos instrumentos validados para medir la automedicación y la capacidad de autocuidado, además de un formulario para variables sociodemográficas. Los datos se analizaron con SPSS versión 25, utilizando pruebas de normalidad, independencia y Chi-cuadrado de Pearson. Resultados. El 81,5% de los estudiantes presentó una capacidad media de autocuidado, mientras que el 18,5% tuvo una capacidad alta. No se encontraron estudiantes con baja capacidad de autocuidado. La prevalencia de la automedicación fue del 73,9%, siendo los fármacos más comunes antidiarreicos (10,6%), anfetaminas (10%), anticonceptivos orales y acetaminofén (7,6% cada uno). Los síntomas principales para automedicarse fueron dolor estomacal (9,7%), desgano/agotamiento (9,4%) y dolor de cabeza (9,1%). La carrera de Enfermería mostró la mayor prevalencia de automedicación (80,6%), seguida de Terapia Física (78,6%) y Medicina (76,4%). Se identificó dependencia estadísticamente significativa entre automedicación y capacidad de autocuidado. Discusión. Existe alta prevalencia de automedicación entre los estudiantes del área de salud. Es crucial reevaluar la independencia de ambas variables y abordar los factores que llevan a los estudiantes a automedicarse, ya que este comportamiento podría afectar su capacidad para proporcionar cuidados seguros y adecuados a los pacientes. Aun cuando no hay independencia entre variables.
ABSTRACT
Objective. To analyze the prevalence of self-medication and its relationship with the capacity of self-care among students of the Health Sciences Center in a public university. Methodology. A quantitative, relational and observational study was performed to a sample group of 330 students randomly selected. Two validated instruments were used to measure self-medication and self-care capacity, as well as a form for sociodemographic variables. All data were analyzed utilizing SPSS version 25, and using tests of normality, independence, and Pearson's Chi-square. Results. 81.5% of the students showed having a medium capacity of self-care, while 18.5% showed having a high capacity. Students with low self-care capacity were not found. The prevalence of self-medication was 73.9%, with the most common drugs being antidiarrheals (10.6%), amphetamines (10%), oral contraceptives, and acetaminophen (7.6% each). The main symptoms for self-medication resulted being stomach pain (9.7%), apathy / exhaustion (9.4%), and headache (9.1%). The Nursing career resulted with the highest prevalence of self-medication (80.6%), followed by Physical Therapy (78.6%) and Medicine (76.4%). A statistically significant dependency was identified between self-medication and self-care capacity. Discussion. There is a high prevalence of self-medication among health students. It is crucial to reevaluate the independence of both variables and address the factors that lead students to self-medication, as this behavior could affect their ability to provide safe and appropriate care to patients. Even when there is no independence between variables.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a FUDEN, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica NURE Investigación.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. FUDEN hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.