Efectividad de la realidad virtual en el manejo de la ansiedad en pacientes durante la quimioterapia: una revisión sistemática
Effectiveness of virtual reality for anxiety management in cancer patients undergoing chemotherapy: a systematic review
DOI:
https://doi.org/10.58722/nure.v22i138.2678Palabras clave:
Ansiedad, Realidad virtual, Cáncer, Quimioterapia, Revisión sistemática, Anxiety, Virtual reality, Cancer, Chemotherapy, Systematic ReviewResumen
Objetivo. Evaluar la efectividad de la realidad virtual (RV) para el manejo de la ansiedad en pacientes oncológicos durante la quimioterapia. Metodología. Revisión sistemática de la literatura según la declaración PRISMA. La búsqueda se realizó en Pubmed, Scopus, Embase y Web of Science utilizando términos MeSH como "Anxiety" "Fear", "Psychological distress", "Virtual reality", "Neoplasms", "Cancer patients" y "Chemotherapy". Los operadores booleanos AND y OR se emplearon para combinar los términos. Se seleccionaron artículos de estudios experimentales o cuasi experimentales relacionados con el tema de estudio, publicados en los últimos cinco años, en inglés o español, y con acceso completo. El riesgo de sesgo fue evaluado con la herramienta RoB 2. Resultados. Se seleccionaron 8 ensayos controlados aleatorizados, 3 diseños de casos cruzados y un estudio cuasiexperimental pre-post intervención. En 10 se encontró una reducción significativa de los niveles de ansiedad en los grupos experimentales. En 2 estudios no se observó un beneficio adicional con las intervenciones con RV. Discusión. Los estudios sugieren que la RV es una herramienta útil para reducir la ansiedad en pacientes con cáncer durante la quimioterapia, coincidiendo con revisiones previas. Sin embargo, conviene interpretar los resultados con cautela dada la limitada calidad metodológica, el pequeño tamaño muestral de algunos estudios y la heterogeneidad de las intervenciones y los instrumentos de medición. Futuras revisiones deberían considerar como criterios una población más homogénea, un instrumento de medición específico y un tipo de contenido determinado para la intervención con RV.
ABSTRACT
Aim. To evaluate the effectiveness of virtual reality (VR) for anxiety management in cancer patients undergoing chemotherapy. Methodology. Systematic literature review according to the PRISMA statement. The search was conducted in Pubmed, Scopus, Embase and Web of Science using MeSH terms such as "Anxiety" "Fear", "Psychological distress", "Virtual reality", "Neoplasms", "Cancer patients" and "Chemotherapy". The Boolean operators AND and OR were used to combine the terms. Articles were selected from experimental or quasi-experimental studies related to the topic of study, published in the last five years, in English or Spanish, and with full access. Risk of bias was assessed with the RoB 2 tool. Results: 8 randomized controlled trials, 3 case-crossover designs and one quasi-experimental pre-post intervention study were selected. 10 studies found a significant reduction in anxiety levels in the experimental groups. In 2 studies no additional benefit was observed with VR interventions. Discussion. Studies suggest that VR is a useful tool to reduce anxiety in cancer patients during chemotherapy, coinciding with previous reviews. However, results should be interpreted with caution due to the limited methodological quality, the small sample size of some studies and the heterogeneity of interventions and measurement instruments. More homogeneous population, specific measurement instrument and specific content type for the VR intervention should be considered as criteria.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a FUDEN, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica NURE Investigación.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. FUDEN hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.