De la neutralidad imposible al compromiso activo.
Impacto profesional y necesidad de transformación personal ante la violencia de género en la consulta de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.58722/nure.v22i138.2694Palabras clave:
Enfermería,, violencia de género, trauma vicario, autocuidados, impacto emocionalResumen
El abordaje de la violencia de género en el ámbito sanitario, especialmente en Atención Primaria durante periodos como el embarazo, tiene un impacto emocional significativo en los y las profesionales, particularmente en enfermería. La exposición continua a relatos y situaciones traumáticas, sumada a factores organizacionales como la carga de trabajo y la falta de apoyo institucional y entre pares, puede derivar en desgaste profesional (burnout), estrés traumático secundario y fatiga por compasión. La confrontación con las propias vivencias y prejuicios, influenciados por la socialización en una cultura patriarcal, puede dificultar una valoración objetiva y generar respuestas emocionales disfuncionales como la sobre involucración o la evitación, perjudicando tanto el bienestar del profesional como la efectividad de la intervención.
Los principales conflictos en la atención primaria relacionados con la aplicación del Protocolo Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género son la complejidad en el abordaje de la violencia psicológica, la confrontación con los hombres, la falta de tiempo y la falta de intimidad y confidencialidad en las consultas. Además, se enfrentan a la falta de registro adecuado, ya que algunos profesionales no están sensibilizados sobre cómo registrar los casos, lo que puede llevar a una atención insuficiente, y a la baja adherencia de las mujeres, quienes suelen resistirse a denunciar por miedo, amenazas y falta de soporte familiar, lo que complica el seguimiento de los casos. La ausencia de responsables específicos y la falta de formación continua son también barreras importantes.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a FUDEN, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica NURE Investigación.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. FUDEN hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.