Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados

Autores/as

  • Mario Enrique Gámez-Medina Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Francisco Rafael Guzmán-Facundo Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez Universidad Autónoma de Sinaloa
  • María Magdalena Alonso-Castillo Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Edilaine Cristina Da Silva Gherardi-Donato Universidad de São Paulo

Palabras clave:

Consumo de Alcohol, Autoestima, Adolescentes

Resumen

Se estudio el tipo de consumo alcohol, nivel de autoestima y el efecto de la autoestima sobre el consumo de alcohol en una muestra de adolescentes escolarizados en la ciudad de Monterrey Nuevo León (México). El tipo de muestreo fue probabilístico, estratificado por escuela con asignación proporcional al tamaño del estrato. Se obtuvo una muestra total de 688 estudiantes, 401 (58.3%) correspondieron al género masculino, con un rango de edad de 15 a 19 años (M= 17.01, DE = 1.41). Los resultados muestran que el 45.8% de los adolescentes se encuentra dentro del consumo sensato, el 25% en consumo dependiente y el 29.3% se ubico en el consumo dañino. Con respecto a la autoestima, en la mayor parte de los adolescentes fue alta (76.2%), seguida de la autoestima promedio (17.4%) y de la autoestima baja (6.4%). Con base en los Modelos de Regresión Logística para la autoestima y las prevalencias de consumo de alcohol en adolescentes, se encontró que la autoestima muestra un efecto significativo para el consumo de alcohol en el último mes (p < 0.05) y en los últimos siete días (p < 0.01). El presente estudio permitió conocer el efecto de la autoestima sobre el consumo de alcohol en adolescentes y considerar estas variables para posibles intervenciones.

Biografía del autor/a

Mario Enrique Gámez-Medina, Universidad Autónoma de Sinaloa

Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela Superior de Enfermería Mochis.

Francisco Rafael Guzmán-Facundo, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería

Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez, Universidad Autónoma de Sinaloa

Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela Superior de Enfermería Mochis.

María Magdalena Alonso-Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería.

Edilaine Cristina Da Silva Gherardi-Donato, Universidad de São Paulo

Profesora Investigadora de departamento de enfermería psiquiátrica y ciencias humanas

Citas

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para reducir el uso nocivo de alcohol. Resolución de la 63ª. Asamblea Mundial de la Salud: OMS; 2010.

Organización Mundial de la Salud Global Status Report on Alcohol and Health. Switzerland: WHO; 2011.

Organización Mundial de la Salud. Maltrato Infantil. [Actualizado 13 de Septiembre del 2014; citado 15 de Octubre 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es

Consejo Nacional Contra las Adicciones-Secretaría de Salud [CONADIC-SS]. Encuesta Nacional de Adicciones: Reporte de Alcohol. México; 2011.

Martínez MK, Salazar GML, Pedroza CFJ, Ruiz TGM, Ayala VHE. Resultados preliminares del programa de intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas. Salud Mental. 2008; 31: 119-127.

Puig-Nolasco A, Cortaza-Ramirez, L, Pillon SC. Consumo de alcohol entre estudiantes mexicanos de medicina. Rev Latino-Am Enfermagem. 2011; 19: 714-721.

Villatoro J, Gutiérrez M, Quiroz N, Moreno LM, Gaytán LL, Gaytán FFI, Amador BN, Medina-Mora IME. Encuesta de estudiantes de la Ciudad de México 2006. Prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud Mental. 2009; 32: 287-297.

Consejo Nacional Contra las Adicciones-Secretaría de Salud [CONADIC-SS]. Programa contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas: Actualización 2011-2012. México; 2011.

Velázquez AM, Arellanez HJL, Martínez GAL. Asertividad y Consumo de Drogas en Estudiantes Mexicanos. Act Colom Psicol. 2012; 15 (1):131-141.

Villatoro VJ, Gaytán FF, Moreno LM, Gutiérrez LM, Oliva RN, Bretón CM, et al. Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México: Encuesta de Estudiantes del 2009. Salud Mental. 2011; 34 (2): 81-94.

Consejo Nacional Contra las Adicciones-Secretaría de Salud [CONADIC-SS]. Encuesta Nacional de Adicciones. México; 2008.

Rosenberg M. Society and the adolescent self-imagen. Princeton: Princeton University Press; 1965.

Epling F, Pierce W. Solving the anorexia puzzle: A scientific approach. Toronto. ON: Hogrefe and Huber; 1992.

Sánchez JC, Villareal ME, Musitu G. Ideación Suicida. Adolescencia y familia: Nuevos retos en el siglo XXI. Editorial Trillas. México; 2013.

Fierro A. El conocimiento de sí mismo. Manual de Psicología de la Personalidad. Editorial Paidós. Barcelona; 1996.

Coopersmith S. The Antecedents of Self-esteem. San Francisco. CA, Freeman; 1967.

Montt SME. Ulloa, CF. Autoestima y salud mental en los adolescentes. Salud Mental. 1996; 19 (3): 30-35.

Armendáriz NA, Rodríguez L, Guzmán FR. Efecto de la autoestima sobre el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes del área rural de Nuevo León, México. SMAD. 2008; 4 (1): 1-16.

Büyügöze-Kavas A. Self-esteem and health risk behaviors among Turkish late adolescent. Adolescence. 2009; 44 (173): 187-198.

Musitu G, Jiménez, TI, Murgui S. Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de mediación. Salud pública de México. 2007; 49 (1): 3-10.

Álvarez AA, Alonso CMM, Guidorizzi AC. Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes. Rev Latino-Am Enfermagem. 2010; 18: 634-640.

Mendoza MI, Carrasco, A. M., & Sánchez, M. Consumo de alcohol y autopercepción en los adolescentes españoles. Intervención Psicosocial. 2003; 12 (19): 95-111.

Richarson CG, Known JY, Ratner PA. Self-esteem and the initiation of substance use among adolescents. Can J Public Health. 2013; 104 (1): 60-63.

Scheier L, Botvin G, Griffin K, Diaz T. Dynamic growth models of self-esteem and adolescent alcohol use. J Early Adolesc. 2001; 20: 178-209.

Neumann CA, Leffingwell TR, Wagner EF, Mignogna J, Mignogna M. Self-esteem and gender influence the response to risk information among alcohol using college students. J Subst Use. 2009; 14 (6): 353-363.

Burns N, Grove S. The practice of nursing research. Appraisal, synthesis, and generation of evidence. 6th ed. St. Louis: Elsevier Saunders; 2009.

Elashoff DJ, Dixon JW, Crede MK, Fothenringham N. nQuery Advisor (version 4.0) Copyrigth (Software estadístico para PC). Los Angeles: Statistical Solutions; 2000.

De la Fuente JR, Kershenobich D. El alcoholismo como problema médico. Revista Facultad de Medicina UNAM, (1992). 35(2), 47-51.

Babor T, Higgins-Biddle J, Saunders J, Monteiro MG. The alcohol use disorders identification test. Geneva: World Health Organization, Department of Mental Health and Substance Dependence. 2001.

Saunders JB, Aasland OG, Amundsen A, Grant M. Alcohol consumption and related problems among primary health care patients: WHO Collaborative Project on Early Detection of Persons with Harmful Alcohol Consumption I, Addiction. 1993; 88: 791-804.

Saunders JB, Aasland OG, Babor TF, De la Fuente JR, Grant M. Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): WHO Collaborative Project on Early Detection of Persons with Harmful Alcohol Consumption II. Addiction. 1993; 88: 791-804.

Silber E. Tippett J. Self-esteem clinical assessment and measurement validation. Psychological Reports. 1965; 16 (3): 1017-1071.

Strunin L, Díaz, MA, Díaz, MLR, Heeren T, Kuranz S, Winter M, Hernández-Ávila CA, Fernández VH, Solís TC. Parental Monitoring and Alcohol Use among Mexican Students. Addict Behav. 2013; 38 (10): 2601-2606.

Villegas-Pantoja, MA, Alonso-Castillo MM, Alonso-Castillo BA, Guzmán-Facundo, FR. Eventos estresantes y la relación con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Cienc Enferm. 2014; 20 (1): 35-46.

Maggs JL, Schulenberg JE. Initiation and course of alcohol consumption among adolescents and young adults. Recent Dev Alcohol. 2005; 17: 29-47.

Armendáriz NA, Alonso CMM, Alonso CBA, López CMA, Rodríguez PLA, Méndez RMD. La familia y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Cienc Enferm. 2014; 20 (3): 109-118.

López-Cisneros MA, Villar LMA, Alonso CMM, Alonso CMTJ, Rodríguez AR. Actitud ante el consumo y no consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria-México. Rev Esc Enferm USP. 2013; 47 (4): 815-821.

Santes-González A, Enríquez-Rodríguez JA, Elías López MA. Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol en los estudiantes de medicina de primer y quinto semestre del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Revista Médica. 2013; 5 (1): 22-26.

Villatoro VJ, Mendoza MM, Moreno LM, Oliva RN, Fregoso ID, Bustos GM, et al. Tendencias del uso de drogas en la ciudad de México: encuesta de estudiantes, octubre 2012. Salud Mental. 2014; 37: 423, 435.

Lazarevich I, Delgadillo-Gutierrez HJ, Mora-Carrasco F, Martinez-González AG. Depresión, autoestima y características de personalidad asociadas al género en estudiantes rurales de México. Alternativas en psicología. 2013; 17 (29): 44-57.

Parra A, Oliva A. Evolución y determinantes de la autoestima durante los años adolescentes. Anuario de Psicología. 2004; 35: 309-330.

Goraigordobil M, Pérez JI, Mozaz M. Self-concept, self-esteem and psychopathological symptoms. Psicothema. 2008; 20 (1): 114-123.

Zimmerman MA, Copeland LA, Shope JT, Dielman T. A longitudinal study of self-esteem: Implications for adolescent development. J Youth Adolesc. 1997; 26: 117–141.

Block J, Robins RW. A longitudinal study of consistency and change in self-esteem from early adolescence to early adulthood. Child Dev. 1993; 64 (3): 909-923.

Navarro H, Pontillo CH. Autoestima del adolescente y riesgo de consumo de alcohol. Actualización en Enfermería. 2002; 5 (1): 7-12.

Musayón OY, Torres DC, Sánchez DE, Chávez CE. Factores de riesgo del consumo de bebidas alcohólicas en escolares de educación secundaria. Investigación y Educación en Enfermería. 2005; 23 (1): 54-67.

Aronson E. The social animal. New York: WH Freeman; 1994.

Boney-McCoy S, Gibbons FX, Gerrard M. Self-esteem, compensatory self-enhancement, and the consideration of health risk. Pers Soc Psychol Bull. 1999; 25: 954-965.

Festinger L. A theory of cognitive dissonance. Stanford: Stanford University Press; 1957.

Klein H, Elifson KW, Sterk CE. Self-esteem and HIV risk practices among young adult “ecstasy” users. J Psychoactive Drugs. 2010; 42 (4): 447-456.

Descargas

Publicado

2017-05-01

Número

Sección

Originales