Evaluación de la adiposidad como indicador de enfermedades crónicas en adultos aparentemente sanos del noreste de México: un estudio descriptivo
Evaluation of adiposity as an indicator of chronic diseases in apparently healthy adults from northeast Mexico: a descriptive study
DOI:
https://doi.org/10.58722/nure.v21i133.2510Palabras clave:
Obesidad, Adiposidad, Índice de Masa corporal, Enfermedades Cardiovasculares, Enfermedad Cardio-metabólica , Obesity, Adiposity, Body Mass Index, Cardiovascular Diseases, Cardiometabolic DiseaseResumen
Introducción: La obesidad se encuentra entre los principales factores de riesgo para el desarrollo enfermedades no transmisibles como: las enfermedades cardiovasculares, cánceres y la diabetes tipo 2. La enfermedad crónica con base en la adiposidad conceptualiza la obesidad como un estado de enfermedad crónica que conduce a complicaciones basadas en la adiposidad, abarcando un término de diagnóstico especifico que refleja el proceso fisiopatológico de la adiposidad que se refiere directamente a los adipocitos y al tejido adiposo. Objetivo: identificar la enfermedad crónica en base a la adiposidad en adultos aparentemente sanos del norte de México. Metodología: el diseño descriptivo, transversal la muestra estuvo conformada por 402 participantes aparentemente sanos. Resultados: las comorbilidades identificadas en los participantes, siendo la más frecuente la resistencia a la insulina con el 43.8%, seguido por la hipertrigliceridemia con el 38.6% y la diminución de HDL-c con el 33.3%. La prevalencia de ABCD fue del 79.6%, en las mujeres se presentó en el 72.51%, en hombres 83.02%. La etapa 0 se presentó en el 20.4%; la etapa 1 en el 22.6% y la etapa dos en el 36.6%. Los hombres presentaron mayor predominio de la etapa 2 con el 78.91% en comparación con las mujeres que obtuvieron un 21.08%. Conclusión: La consideración de la adiposidad como indicador primario proporciona una herramienta más precisa y específica para la identificación de poblaciones en riesgo, allanando el camino para estrategias de prevención y tratamiento más efectivas.
ABSTRACT
Introduction: Obesity is among the main risk factors for the development of non-communicable diseases such as: cardiovascular diseases, cancers and type 2 diabetes. Chronic disease based on adiposity conceptualizes obesity as a chronic disease state that leads to to complications based on adiposity, encompassing a specific diagnostic term that reflects the pathophysiological process of adiposity that refers directly to adipocytes and adipose tissue. Objective: to identify chronic disease based on adiposity in apparently healthy adults from northern Mexico. Methodology: the descriptive, cross-sectional design, the sample consisted of 402 apparently healthy participants. Results: the comorbidities identified in the participants, the most frequent being insulin resistance with 43.8%, followed by hypertriglyceridemia with 38.6% and decreased HDL-c with 33.3%. The prevalence of ABCD was 79.6%, in women it occurred in 72.51%, in men 83.02%. Stage 0 occurred in 20.4%; stage 1 in 22.6% and stage two in 36.6%. Men presented a greater predominance of stage 2 with 78.91% compared to women who obtained 21.08%. Conclusion: Considering adiposity as a primary indicator provides a more precise and specific tool for the identification of at-risk populations, paving the way for more effective prevention and treatment strategies.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a FUDEN, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica NURE Investigación.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. FUDEN hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.